El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos convergentes en el periodo inicial de la literatura contemporánea. La Generación del 98 es preponderadamente espiritual e histórica, relacionada con la crisis nacional agravada por la pérdida de las últimas colonias. Está influida por las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard) y por la fenomenología de Husserl. El Modernismo es el reflejo de las corrientes renovadoras europeas (simbolismo, parnasianismo, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: siglo xx
Autores y Obras Clave del Teatro Español de Posguerra
El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias
Contexto Histórico y Crisis del Teatro
El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura. Por su parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedara reducido a un mero espectáculo para la diversión. En esta época se desarrolló, además, un competidor feroz: el cine.
El Teatro Triunfante: Continuidad y Tradición
Este Sigue leyendo
Renovación y Experimentación en la Novela Española: Autores y Obras Clave
Renovación Formal y Experimentación
El auge de la novela experimental coincide con la etapa desarrollista del franquismo, un momento en el que la sociedad española inicia su incorporación a la moderna sociedad de consumo. La industrialización, el aumento de la población obrera, la emigración del campo a las ciudades con el consiguiente crecimiento urbano, el turismo y la elevación del nivel de vida de la población van a impulsar una profunda transformación socioeconómica del país que Sigue leyendo
Evolución de España durante el Franquismo: 1950-1975
Segunda Etapa del Franquismo (1950-1959): Apertura y Acuerdos Internacionales
Contexto Político
La situación política de España comienza a transformarse en la década de 1950. El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS propicia que Estados Unidos considere a España como un aliado estratégico contra el comunismo. Este acercamiento culmina con la admisión de España en la ONU (fundada en 1945), marcando el fin del aislamiento internacional del país.
En este contexto, España Sigue leyendo
Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27
La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27
La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.
Características de la Generación del 27
- Formación universitaria.
- Origen familiar acomodado.
- Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
- Al proclamarse Sigue leyendo
Poesía de la Generación del 27: Evolución, Autores y Obras Clave
La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativos
A principios de los años veinte, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27. Entre los más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre. Se suele incluir entre ellos a Dámaso Alonso, pero sus libros de poesía más importantes Sigue leyendo
Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave
Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27
La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo
Wassily Kandinsky: Explorando la Abstracción en Composición IV
Composición IV
- Autor: Wassily Kandinsky
- Obra: Composición IV
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Estilo: Las figuras están simplificadas, el color es tan arbitrario y el espacio tan confuso que es imposible distinguir el tema sin la referencia de los cuadros anteriores de la serie. Especialmente desorientador para el espectador es el modo en que se usa la línea, tanto como elemento independiente o bien como límite para el color.
- Cronología: Entre 1910 y 1913
Evolución de la Obra de Kandinsky
Wassily Kandinsky, Sigue leyendo
El Esperpento en Luces de Bohemia: Características y Estética de Valle-Inclán
Características del Esperpento y su Reflejo en *Luces de Bohemia*
El diccionario de la Real Academia Española ofrece dos acepciones del término “esperpento”:
- Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.
- Desatino, absurdo.
En 1920, el autor lo utiliza por primera vez en el sentido literario que hoy tiene y es como en Luces de Bohemia. A partir de esta obra pública con igual designación Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán, Las galas del difunto que agrupa bajo el nombre Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde los Años 70
Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años, como vamos a poder ver:
- El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
- La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.