Características y autores clave de la narrativa española de la Generación del 98

Características de la Narrativa del 98

La narrativa de la Generación del 98, que floreció a partir de 1902 con la publicación de novelas como Amor y pedagogía, Sonata de otoño, La voluntad y Camino de perfección, marcó un cambio significativo respecto a la narrativa decimonónica realista y naturalista del siglo anterior. Presentó las siguientes características:

  • Huida del objetivismo: Se abandona el objetivismo del realismo y naturalismo, dando paso a un fuerte subjetivismo. Aparece la Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939): Tendencias y Autores Clave

Teatro del Siglo XX hasta 1939

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de “alta comedia” de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier Sigue leyendo

Evolución Política y Ocaso del Franquismo en España: 1939-1975

Evolución Política del Régimen Franquista

Etapa Azul (1939-1945)

De 1939 a 1945, se ha denominado Etapa Azul a la fase inicial del régimen, debido al aparente predominio falangista. Esta etapa se caracterizó por la gran represión ejercida sobre los republicanos derrotados. A la Ley de Responsabilidades Políticas se unió la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, junto con un endurecimiento del Código Penal y la justicia militar. El régimen inició su consolidación institucional. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Características y Fundamentos del Régimen (1936-1975)

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista

El régimen franquista se cimentó sobre los esquemas difundidos durante la Guerra Civil española.

En 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Este rápido ascenso se debió, en parte, a la desaparición de sus principales competidores:

  • El general Sanjurjo murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a España para encabezar el alzamiento.
  • El general Mola, organizador Sigue leyendo

La Novela Española: De Principios del Siglo XX a 1939

Introducción

A principios del siglo XX, convivían aún líneas narrativas pertenecientes al fin de siglo anterior:

  • Realismo: Concha Espina.
  • Realismo-naturalismo: Vicente Blasco Ibáñez.
  • Novela erótica: Felipe Trigo.
  • Novela regeneracionista: Ángel Ganivet.

Pero, en 1902, cuatro novelas rompen con los modelos realistas del XIX, expresando las inquietudes internas del hombre contemporáneo:

  • La voluntad, de Azorín.
  • Camino de perfección, de Pío Baroja.
  • Amor y pedagogía, de Unamuno.
  • Sonata de otoño, de Sigue leyendo

Historia de España: Eventos Clave del Siglo XX

Semana Trágica

Los incidentes en Marruecos (Barranco del Lobo) provocaron la necesidad de aumentar las tropas. Incomprensiblemente, se reclutó de nuevo a los reservistas, algunos ya casados. El embarque de parte de ellos en el puerto de Barcelona dio origen a unos incidentes conocidos como la Semana Trágica. Durante cinco días hubo huelga general, disturbios y atentados contra instituciones religiosas y tumbas. Parece que la motivación era claramente anarquista, pero también se culpó a Alejandro Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XX

Los Novísimos

Se trata de un conjunto de poetas que manifestaron su rechazo por la poesía social y proclamaron la autonomía de la creación poética. Nos hallamos así ante una nueva vanguardia poética paralela a las inquietudes experimentales que se observaban en la novela o en el teatro.

Varias antologías recogieron pronto a los jóvenes poetas. Una de ellas alcanzó fuerte resonancia, Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet, en la que aparecen recogidos Sigue leyendo

El auge de la novela hispanoamericana en el siglo XX: Etapas, características y autores

La novela hispanoamericana experimentó un notable crecimiento durante el siglo XX. La primera peculiaridad que debemos comentar es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. Podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Novela realista de tipo naturalista hasta 1940 o 1945

2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960): El realismo mágico

3. Sigue leyendo

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset en la Primera Mitad del Siglo XX

Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo español, desarrolla su obra en la primera mitad del siglo XX, una época muy crítica e inestable tanto a nivel internacional como nacional.

Contexto Histórico

A Nivel Mundial

El contexto histórico, a nivel mundial, viene marcado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el inicio de la “Guerra Fría”. Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Convergencia Literaria y Espiritual en España

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos convergentes en el periodo inicial de la literatura contemporánea. La Generación del 98 es preponderadamente espiritual e histórica, relacionada con la crisis nacional agravada por la pérdida de las últimas colonias. Está influida por las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard) y por la fenomenología de Husserl. El Modernismo es el reflejo de las corrientes renovadoras europeas (simbolismo, parnasianismo, Sigue leyendo