El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Contexto Histórico

Introducción

Para entender el golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarse en las circunstancias que lo hicieron posible, tanto las internacionales, contexto histórico, como las propias de España.

1.1. Contexto Internacional

Este gira en torno a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, donde se descompusieron varios imperios y aparecieron nuevos estados. Estos adoptaron distintos regímenes, pero hubo un hecho fundamental en Europa que inclinó Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Introducción a la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincidió con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y naturalismo, que habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegó desde Hispanoamérica, de la mano de Rubén Darío, con un movimiento llamado Modernismo, que supuso para nuestra lírica la mayor revolución métrica y formal desde el Renacimiento.

En España, sin embargo, el modernismo no dio su fruto de forma tan exuberante. Fueron bastantes Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones y Crisis en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía: Contexto y Consecuencias

El Directorio Militar (1923-1925)

En general, el pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo por la opinión pública. Primo de Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración, es decir, eliminar el caciquismo, liberar al país de la “vieja política” que desplegaban los partidos del turno (conservadores y liberales), poner fin al Sigue leyendo

Panorama Histórico y Político Global: Definiciones y Acontecimientos Clave

Conceptos Fundamentales de Historia y Política

Perestroika: Política de reformas económicas y administrativas iniciada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética en la década de 1980, destinada a modernizar y democratizar el sistema soviético.

Nación: Conjunto de ciudadanos que comparten características culturales en común y desean vivir en comunidad.

Estado: Organización política con autoridad soberana sobre un territorio definido, que cuenta con instituciones y leyes para gobernar a Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Históricos Clave: España, Siglo XX y Restauración

Conceptos Históricos Clave de la España Contemporánea

Este documento presenta una recopilación de términos y figuras esenciales para comprender la historia de España, especialmente durante el siglo XX y el periodo de la Restauración.

Abd el-Krim

Fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial española y francesa en el Rif y presidente de la República del Rif (1923-1926). Nacido en Axdir (provincia de Alhucemas, Marruecos) en 1882 o 1883, murió exiliado en El Cairo (Egipto) Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus períodos más florecientes y ricos, hasta el punto de que se le ha denominado como la Edad de Plata. Los movimientos y autores que se suceden y conviven durante estos años suelen agruparse bajo las etiquetas que a continuación se describen:

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica española se encontraba estancada entre el Romanticismo más tópico Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Periodo Decisivo en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión, en un tono regeneracionista y populista: los militares se veían obligados a salvar a España y al Rey, cuya voluntad estaba secuestrada. En el manifiesto no aportaba soluciones concretas a los problemas denunciados ni definía el nuevo régimen a establecer. A pesar de que Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y adaptaron a España. Su denominación se debe a 1927, año en que se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora, a quien tomaron como modelo y contra cuyo modernismo se manifestaron.

Miembros destacados, que publicaron en la revista Verso Sigue leyendo