La Literatura Española Anterior a 1936: Narrativa, Poesía y Ensayo del 98 y el Novecentismo

Narrativa Española Anterior a 1936

España a Comienzos del Siglo XX: Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España, que había sido una potencia, se ve sacudida por las tensiones del imperialismo en auge. Derrotada militarmente por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Solo los pobres tenían la obligación de prestar el servicio militar y, por tanto, fueron las víctimas directas del conflicto.

Durante las dos primeras décadas del siglo Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX (1900-1936)

Introducción: El Contexto Sociopolítico del Teatro Español

El primer tercio del siglo XX en España supuso una época de inestabilidad social y política, marcada por numerosos intentos de regeneración del arte y la política. Esta renovación afectó en menor medida al género teatral, que en aquellos años estaba subordinado a los intereses del público burgués (que rechazaba la crítica y las renovaciones estéticas) y a los empresarios (que, buscando ganancias, solían apostar por obras Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras y la Guerra Fría

Glosario de Historia Contemporánea: De los Felices Años 20 a la Disolución de la URSS

H3: La Crisis del Capitalismo y las Respuestas Económicas

H4: Felices Años 20

También conocidos como los Locos Años 20. Periodo de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar entre 1923 y 1929 en EE. UU. Motivado por la expansión económica internacional, favorecida por su competitiva industria, el aumento del consumo interno y el clima de confianza que originó un crecimiento constante del valor de la bolsa. Sigue leyendo

El Colapso del Sistema de la Restauración: Causas y Consecuencias del Golpe de Primo de Rivera (1923)

El Golpe de Estado de 1923 y el Fin de la Restauración

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, proclamando el estado de guerra en Barcelona. Simultáneamente, publicó un manifiesto en el diario La Vanguardia, presentando sus objetivos y las causas que motivaban la acción. El rey Alfonso XIII respaldó sus intenciones y le encargó formar un nuevo Gobierno. Con este acto ilegal y anticonstitucional, el rey ligaba su suerte política a la del dictador, poniendo Sigue leyendo

La Generación del 14 y las Vanguardias: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

1. Novecentismo (o Generación del 14)

En España se conoce como Novecentismo el movimiento cultural que sucede a la Generación del 98. A él pertenece un grupo de intelectuales y escritores conocido como Generación del 14 (nombre que coincide con el inicio de la I Guerra Mundial en 1914).

1.1. Características del Novecentismo

Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época y abrir así nuevos caminos artísticos. Los autores tratan de acercarse a un estilo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: El Esperpento de Valle-Inclán en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, perviven las tendencias de los escritores realistas. En esta época, sin embargo, aparece una reacción contra el realismo y el naturalismo por parte de los escritores más jóvenes, a causa de la crisis política, económica y social. Surge así el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo: Estética y Representantes

El Modernismo se caracteriza por el rechazo del realismo positivista, ya que este dejaba Sigue leyendo

Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Odontología y Estomatología en el Siglo XX: Hitos y Desarrollo Académico en España

SIGLO XX: EJERCICIO PROFESIONAL Y ASISTENCIA

  • Asociacionismo: ADA (1850), FDI (1901), Higienistas (FONES, 1918).
  • Tendencia a la especialización: Angle, Brophy.
  • Odontología social: Dispensarios, ambulatorios y programas.
  • Humanidades médicas: Asimilación de principios bioéticos.
  • Costes de la asistencia y la Atención Primaria de Salud.
  • Sistemas privados. Titulaciones universitarias y el modelo alemán (1926).

CONOCIMIENTOS Y TERAPÉUTICA

La Novela Española del Siglo XX (1900-1939): Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Narrativa Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Las primeras décadas del siglo XX son muy ricas desde el punto de vista literario. Si hay un género que destaque por encima de los demás, es la novela, convertida en el género por excelencia de la literatura del siglo XX, especialmente gracias a la Generación del 98.

La Novela Lírica: Características

En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo por ello Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo