Pintura Barroca Europea del Siglo XVII

Introducción

La pintura del siglo XVII se caracteriza por su naturalismo y realismo, incluso en la representación de lo feo y desagradable. Oscila entre dos tendencias principales: el naturalismo y el clasicismo. Domina el dinamismo, la perspectiva aérea, las diagonales, el color y la luz. La profundidad se logra mediante líneas convergentes, escorzos y juegos de luces y sombras. El tenebrismo, que consiste en iluminar intensamente ciertas partes del cuadro dejando el resto en penumbra, es Sigue leyendo

Poesía Barroca: Quevedo y Góngora

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento cultural y artístico, se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social en España:

  • Miseria y despoblación debido a grandes epidemias.
  • Expulsión de los moriscos.
  • Política en mano de los validos.
  • Crisis generada por la grave bancarrota y la disminución de metales preciosos.
  • Campesinado como la mayor parte de la población. Sigue leyendo

Historia de las Guerras de Religión y la Política del Siglo XVI y XVII

Siglo XVI: Las Guerras de Religión

Luteranismo

Martín Lutero, con su firme convicción, creía que la Iglesia Católica se había desviado del camino correcto. Denunció la venta de indulgencias, documentos oficiales expedidos por el Papa que prometían el perdón de los pecados a cambio de dinero. Lutero afirmaba que la fe en Dios era el único camino a la salvación y al cielo. Para fortalecer la fe, instó a la lectura de la Biblia, lo que impulsó la alfabetización y la cultura (Humanismo). Sigue leyendo

El Barroco Español: Virtuosismo y Desengaño en el Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: Poesía y Prosa

El Barroco: Concepto Artístico y su Aplicación a la Literatura

La palabra “barroco” se utilizó por primera vez en la historia del arte para referirse a la arquitectura que se apartaba de las normas clásicas y mostraba una exageración ornamental. Este estilo surgió en la época de la Contrarreforma, principalmente en Italia, España y Alemania.

El término adquirió el significado de “irregular” y se asoció con lo imperfecto y desequilibrado, Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido, en general, adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.

En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.

Rasgos característicos del Barroco

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia. Frente al idealismo Sigue leyendo

El Barroco Español del Siglo XVII: Crisis y Cultura

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España durante el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis y decadencia, marcada por el triunfo de la ideología contrarreformista. Esta crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis demográfica: Epidemias, hambre y la expulsión de los moriscos diezmaron la población.
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona provocó un aumento de la miseria, la corrupción y el malestar social.
  • Crisis política: La derrota de los tercios en Rocroi Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto Sigue leyendo

El Arte Barroco: Pintura y Escultura en el Siglo XVII

Las Tres Gracias

Autor: Rubens
Museo: El Prado
Estilo: Barroco
Año: 1630-1635
Material: Óleo sobre lienzo
Tema: Mitológico

Este cuadro retrata la imagen de las tres Gracias (Aglaya, Talia y Eufrósine), fruto de las relaciones de Zeus y Afrodita, asociadas a la belleza, el amor, la fertilidad y la sexualidad, representadas con simpatía y delicadeza. La composición respeta el modelo clásico, pero se conectan entre sí con el contacto corporal y las miradas. La disposición forma un estrecho círculo. Sigue leyendo

Historia de España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Economía, Crisis y Guerra

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

En el siglo XVI, la expansión económica castellana aumenta, produciéndose un crecimiento demográfico, así como de la producción agrícola, industrial y comercial. Este auge se ve beneficiado por la colonización del Nuevo Mundo, ya que llegan a Castilla grandes cantidades de metales preciosos y parten de ella productos manufacturados hacia América.

La tendencia expansionista propicia el aumento del gasto y el endeudamiento. Felipe II aumenta Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Del Siglo XVII al XX

Siglo XVII

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín es el prototipo de comedia neoclásica ilustrada y, como tal, además de su intención social moralizadora, aporta dos interesantes novedades al teatro de su tiempo: el intento de describir la realidad cotidiana con seres corrientes y la aparición del lenguaje coloquial en conversaciones sencillas sin adornos literarios.

La comedia se mantiene dentro de una estructura rígida, sometida Sigue leyendo