Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Poesía Barroca: Características, Tendencias y Autores Principales

La Poesía Barroca: Una Época de Contraste y Desengaño

El Barroco, un periodo de inconformismo y reacción ante lo establecido, se manifiesta con fuerza en la poesía del siglo XVII. Los poetas, afectados por la crisis que atraviesa España, expresan con rebeldía el desengaño y el pesimismo que les produce esta situación.

Características de la Poesía Barroca

La literatura rompe con el equilibrio del Renacimiento y busca conmover e impresionar al público con efectos sorprendentes. Para ello, Sigue leyendo

Declive del Imperio Español: Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII

El Reinado de los Austrias Menores (1598-1700)

Los Validos

Durante el siglo XVII se consolidó la figura del valido, persona de confianza del monarca que intervenía directamente en el gobierno. Con Felipe III, el Duque de Lerma fue el primer valido importante y llevó a cabo la expulsión de los moriscos. El Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, impulsó una visión de España centralista y solidaria, además de desarrollar una política exterior agresiva. Carlos II tuvo como validos al Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Crisis y Transformación Cultural

La España del Siglo XVII

Fue una época de crisis y decadencia desde un punto de vista político. Los Austrias mostraron menor interés y capacidad por los asuntos de gobierno que sus predecesores, delegando en validos que instauraron la corrupción y el nepotismo en la práctica política. En el plano económico, el siglo XVII fue un período de contracción como consecuencia de tres factores: la crisis del sector agrario, lastrado por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos tributos Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Barroca Española del Siglo XVII

Arquitectura y Urbanismo en la España del Siglo XVII

La economía española del siglo XVII experimentó cambios que restringieron la labor constructiva. Los presupuestos se redujeron y las obras sufrieron interrupciones por la carencia de fondos. La mayoría de las construcciones fueron religiosas y de poca envergadura.

La pobreza de los materiales fue una constante en la construcción barroca hispana. Se emplearon ladrillo, mampostería o tapial en diversas obras, y las bóvedas se hacían mayormente Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Cumbres Estilísticas y Temáticas del Siglo XVII

La Poesía del Barroco: Cúlterana o Conceptista

La poesía del Barroco alcanzó cimas difícilmente igualadas en la historia de la poesía española. La poesía barroca del siglo XVII se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas.

Temas

Se distinguen dos apartados:

a. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.

b. Los temas moralizantes que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales.

Los temas renacentistas evolucionaron: Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Del Siglo XVII

La poesía barroca culta y popular del siglo XVII continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas más importantes de la poesía anterior (el amor, la naturaleza, la mitología), aunque predominan los que expresan la idea del desengaño y la conciencia de crisis de la época. Los rasgos más destacados de la poesía barroca son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el uso del lenguaje y la mostración del ingenio por medio Sigue leyendo

Explorando la Poesía Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta época. Presenta una gran variedad de formas, estilos y temas, llevando al extremo los temas renacentistas.

El amor es visto como una pasión intensa, resaltando su fuerza y adquiriendo un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.

La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza, vinculada con Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Un Análisis del Barroco

La literatura del siglo XVII

Marco histórico y cultural

Historia y sociedad

El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven lujo y miseria, y se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos.

El descontento político y social se manifestó en varios momentos.

La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes: la miseria provocó la despoblación del campo, el hambre y la aparición de innumerables mendigos, que convivían Sigue leyendo