El estilo barroco, que se inició en Italia en el siglo XVI y perduró hasta finales del siglo XVIII, se extendió por todos los países europeos, desarrollando características propias en cada nación. Este arte muestra una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos. Aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, así como escenas de la vida de santos y de Cristo, enmarcadas dentro de esquemas asimétricos.
Archivo de la etiqueta: Siglo XVII
Panorama Histórico de España: Siglos XV al XVIII
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, lograron una **unión dinástica personal**, manteniendo separados sus reinos en leyes e instituciones. Fortalecieron el poder real con medidas como la **Santa Hermandad**, la **Inquisición** y los **corregidores**, aunque con más éxito en Castilla. Además, culminaron la **Reconquista** con la **Guerra de Granada** (1482-1492), usando estrategias diplomáticas y militares innovadoras.
Exploración, Conquista Sigue leyendo
Explorando la Narrativa Barroca: Conceptismo y Culteranismo
La Narrativa del Barroco: Contexto y Características
La narrativa del Barroco surgió en un contexto de crisis generalizada durante el siglo XVII. Esta época se caracterizó por las guerras de religión, los conflictos sociales y políticos como el fracaso de la burguesía, la vuelta al poder de la nobleza y un creciente empobrecimiento de las sociedades europeas. La literatura reflejó la frustración del ser humano y su visión desencantada del mundo, en una sociedad regida por el honor y dominada Sigue leyendo
La Monarquía Hispánica: Formación, Expansión y Desafíos Globales (1474-1700)
Bloque 3: La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)
1. La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos
La unión dinástica consistió en el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1474, que supuso la unión de ambas coronas. Si bien cada una de ellas mantenía sus instituciones propias, sus sistemas monetarios, normas jurídicas y Cortes, ambos esposos eran considerados reyes en ambas coronas, simbolizado por la expresión Sigue leyendo
Apuntes sobre la Historia Moderna de España
1. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. Guerra de Granada.
La Unión dinástica de Castilla y Aragón comenzó con el matrimonio secreto de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y se consolidó en 1479 tras la guerra civil castellana contra Juana la Beltraneja y la muerte de Juan II de Aragón. Este acuerdo no fusionó administraciones: cada reino mantuvo sus leyes, lengua y costumbres, aunque compartieron política exterior e Inquisición, como se estipuló Sigue leyendo
Pintura Barroca: Realismo, Luz y Drama en Italia y Flandes
1. Características
- Se va a buscar fundamentalmente el realismo; ya no se busca la belleza.
- Se busca el movimiento y las situaciones dramáticas.
- Son composiciones complejas.
- Les interesa muchísimo la luz, y para representarla hay dos tendencias:
- El tenebrismo: el pintor ilumina la escena con una luz que viene de un punto de fuera del cuadro y que ilumina solamente lo que el pintor quiere destacar, dejando el resto del cuadro en penumbra.
- La tendencia luminista: hay una luz que ilumina todo el cuadro Sigue leyendo
El Esplendor del Teatro Europeo (Siglos XVI-XVII): Corrientes, Figuras y Legado
El Panorama del Teatro Europeo en los Siglos XVI y XVII
Durante los siglos XVI y XVII, se observa un desarrollo teatral paralelo en los países europeos. Partiendo de las formas dramáticas medievales, ya fueran religiosas o profanas, la evolución teatral se bifurcó:
- Por un lado, hacia manifestaciones de teatro popular, como farsas, enredos novelescos e improvisaciones.
- Por otro, hacia formas de teatro culto.
Evolución Teatral por Regiones Clave
Inglaterra y España
En estas naciones, el teatro popular Sigue leyendo
La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores: Política, Conflictos y Sociedad
Carlos I: Herencia Territorial y Sucesión
¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
Carlos I de España y V de Alemania reunió una enorme herencia territorial:
- De sus abuelos maternos (los Reyes Católicos): la Corona de Aragón con sus territorios italianos (Cerdeña, Sicilia y Nápoles), y la de Castilla con las plazas del norte de África, las Sigue leyendo
Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española: Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo
EL BARROCO (siglo XVII)
Luis de Góngora y Argote
La poesía de Góngora lleva hasta el extremo los rasgos culteranos; la expresión más compleja y retorcida del lenguaje se denomina gongorismo. Gran parte de su obra es para una minoría selecta. Pero no toda su obra es igual de compleja: hay una poesía accesible, popular, y otra poesía más culta.
Dentro de la poesía más culterana destaca La Fábula de Polifemo y Galatea. Es un poema escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruo Sigue leyendo
El Imperio Español en el Siglo XVII: Apogeo, Crisis y Esplendor Cultural
Apogeo y Primeras Dificultades del Imperio Español
El imperio colonial hispano alcanzó su máximo apogeo en este siglo. Los instrumentos para mantener este vasto imperio eran tanto militares como económicos. Era necesaria la posesión de una gran marina de guerra, aunque las fuerzas terrestres también fueron importantes. Sin embargo, las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron progresivamente la defensa del imperio, lo que llevó a las primeras pérdidas territoriales en Sigue leyendo