Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española: Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo

EL BARROCO (siglo XVII)

Luis de Góngora y Argote

La poesía de Góngora lleva hasta el extremo los rasgos culteranos; la expresión más compleja y retorcida del lenguaje se denomina gongorismo. Gran parte de su obra es para una minoría selecta. Pero no toda su obra es igual de compleja: hay una poesía accesible, popular, y otra poesía más culta.

Dentro de la poesía más culterana destaca La Fábula de Polifemo y Galatea. Es un poema escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruo Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVII: Apogeo, Crisis y Esplendor Cultural

Apogeo y Primeras Dificultades del Imperio Español

El imperio colonial hispano alcanzó su máximo apogeo en este siglo. Los instrumentos para mantener este vasto imperio eran tanto militares como económicos. Era necesaria la posesión de una gran marina de guerra, aunque las fuerzas terrestres también fueron importantes. Sin embargo, las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron progresivamente la defensa del imperio, lo que llevó a las primeras pérdidas territoriales en Sigue leyendo

El Barroco en Europa: Arquitectura, Urbanismo y Expresión del Poder

El Barroco: Arte y Poder en el Siglo XVII Europeo

El siglo XVII en Europa fue una época de crisis económica, social y religiosa, marcada por guerras, epidemias y la consolidación de la división entre católicos y protestantes. En este contexto surge el **Barroco**, un arte nacido en Italia que se expandió por Europa como expresión de la crisis y la Contrarreforma.

El Barroco transformó las grandes capitales en escenarios de poder y propaganda, destacando Roma, como centro de la Iglesia, y Versalles, Sigue leyendo

Expansión Española y el Imperio Colonial Americano (Siglos XVI-XVII)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial (Siglos XVI y XVII)

Introducción

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico. Sin embargo, eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, dominando las rutas marítimas con figuras como el príncipe Enrique el Navegante, quien exploró la costa africana intentando llegar a la India.

Estos descubrimientos fueron posibles gracias a avances técnicos como la carabela, que permitía Sigue leyendo

El Barroco: Características, Tendencias Literarias, Temas y Autores Clave

Características del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño de la vida, percibida como algo efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:

  • Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • Tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • Reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • Artificio y complicación frente a la naturalidad Sigue leyendo

Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII: Comparativa y Figuras Clave

Los Teatros Nacionales de España, Francia e Inglaterra en el Siglo XVII

España

España, en el siglo XVII, experimenta un periodo de gran poderío y riqueza debido a su vasto imperio. En este contexto, el teatro florece con una identidad propia y características distintivas.

Lope de Vega, con su Arte nuevo de hacer comedias, establece el modelo teatral que seguirán autores como Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Las claves de esta obra y del teatro español de la época son:

Política, Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII: Los Austrias Menores

Los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Felipe III (1598-1621)

Felipe III delegó las responsabilidades de gobierno en su valido, el duque de Lerma. Su política se caracterizó por:

  • Mantenimiento de la paz internacional.
  • Expulsión de los moriscos (1609).
  • Casos de corrupción.

La Expulsión de los Moriscos

Se creía que los moriscos colaboraban con los ataques berberiscos en la costa levantina. Su expulsión provocó una gran pérdida de población y el abandono de tierras de cultivo, Sigue leyendo

El Barroco: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco: Contexto Histórico y Características

El Barroco, según José Antonio Maravall, se interpreta como un reflejo de la situación histórica y social de la época. El clima de inestabilidad se manifiesta en el malestar del artista, surgiendo actitudes de protesta o conformismo. Los temas recurrentes son las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, las ruinas, el reloj, la apariencia y la realidad. En el Barroco, la frontera entre el mundo sobrenatural y el terrenal vuelve a Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Reformas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Política Interior

Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:

Tartufo de Molière: Desenmascarando la Hipocresía y la Falsa Devoción

La obra presenta a Mariana, quien tiene previsto casarse con su amado Valerio. Sin embargo, Orgón, un adinerado señor residente en París y padre de Mariana, pretende casarla con Tartufo, un personaje que destaca por su falsedad, hipócrita devoción y aparente virtud. Orgón comunica su decisión a Mariana y a los demás, ya que él y su madre son los únicos que creen verdaderamente que Tartufo es una persona de bien; el resto piensa que es un sinvergüenza muy peligroso.

Valerio se entera del Sigue leyendo