La Poesía Lírica y el Teatro del Siglo XVI en España

La Poesía Lírica

Primer Renacimiento

Juan Boscán y Andrea Navagero le pidieron que probase en la poesía española la métrica italiana y esto marca el comienzo de una revolución lírica.

Los endecasílabos tienen: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. El tema fundamental es el amor y a veces situado en una naturaleza idealizada, encarnado en personajes de la mitología. Se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, en la que cada sentimiento es Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: El Imperio de los Austrias

España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

En 1517, Carlos I, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo, llegó a la Península. Heredó tanto la corona hispánica como la austriaca.

El proyecto político de Carlos I fue crear un imperio europeo cristiano. Para alcanzarlo, tenía que ser elegido emperador del Sacro Imperio Germánico.

En Castilla, tuvo que enfrentarse a la rebelión de las ciudades (Comunidades de Castilla) que se negaron a pagar impuestos para sostener su política. Sus peticiones Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XV y XVI: Prosa, Novela Sentimental y La Celestina

La Prosa

La prosa de Amadis de Gaula fue muy apreciada en el siglo XV. En 1492 se escribe la versión más famosa de caballerías en lengua castellana, Amadis de Gaula, de la que ya existía alguna redacción. La obra, de autor desconocido, fue recogida y completada por Rodríguez de Montalvo. Está escrita en un lenguaje atractivo y elegante, sobresale por su lirismo y la idealización del amor de sus protagonistas y por la maestría con que se juntaban los diversos episodios.

La Novela Sentimental

Es Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos de España

Siglo XVI y XVII

Arbitristas

Intelectuales que aparecen a finales del siglo XVI y ante la falta de atención por el desarrollo económico propusieron una serie de soluciones y arbitrios.

Validos

Personaje perteneciente generalmente a la alta nobleza, que gozaba de una relación de amistad personal con el monarca.

Duque de Lerma

Valido de Felipe III, controló férreamente el poder, propició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento a Francia.

Conde de Olivares

Valido de Felipe IV, Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XV y XVI: Tradición, Renacimiento y Garcilaso de la Vega

La Lírica

Fue recogida en diversos cancioneros de la época. Su tema fundamental era amoroso. Las composiciones más utilizadas en la lírica popular son el villancico (estribillo, mudanza, versos de enlace, versos de vuelta). Son de métrica irregular.

El Romancero

Manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía española (s. XIV, XV). Derivan de los cantares de gesta, serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Forman parte del Romancero Viejo (s. XV) Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Descubrimiento, Conquista y Consolidación

El Descubrimiento de América

Las Capitulaciones de Santa Fe

Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se le otorgaba el título de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera, además de la décima parte de los beneficios que se obtuvieran de la expedición.

Tratado de Tordesillas

El Tratado de Tordesillas estableció un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde, que separaba las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal.

Sistemas Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XVI: El Lazarillo y El Quijote

Las Formas Narrativas del Siglo XVI

Tendencias Narrativas

Durante el Renacimiento, surgieron dos tendencias narrativas:

  • Idealista: Relatos aventureros y narraciones fantásticas.
  • Realista: Descripción de personajes y ambientes.

Tendencia Idealista

La tendencia idealista incluye diferentes tipos de novelas:

  • Libros de caballerías
  • Novela corta italiana
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca

Tendencia Realista

La narrativa realista se ejemplifica con El Lazarillo de Tormes y El Quijote.

La Novela Picaresca

Aparición Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Novela Picaresca y Teatro

La Prosa en el Siglo XVI

Durante el Renacimiento, la prosa en castellano se desarrolló en cuatro direcciones:

1. La Prosa Didáctica

Pretendía el perfeccionamiento del ser humano y la reforma de la sociedad, utilizando el diálogo y la exposición de ideas. Destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.

2. La Prosa Histórica

Impulsada por el sentido expansionista de la época. Representa: Padre Mariana “Historia de Indias”.

3. La Prosa Religiosa

Representantes: Fray Luis de León y Santa Teresa Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XVI y XVII: Tradición, Innovación y Barroco

1. La Lírica Española del Siglo XVI y XVII

1.1. La Lírica Cancioneril y Tradicional

Durante el siglo XVI, se sigue cultivando la poesía de la Edad Media, aquella que se recogía en los cancioneros de palacio. Continúan dos corrientes:

  • Poesía de los cancioneros
  • Poesía tradicional

En general, el verso más utilizado fue el octosílabo (arte menor). Los temas fundamentales: el amor, la naturaleza… Y las estrofas más empleadas: el romance, los villancicos y las glosas.

Obras más destacadas:

Colonización de América en el siglo XVI y XVII

Hacia fines del siglo XV, la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal, recién culminada la Reconquista y, por ello inmersas en una etapa de expansión, espoleadas por un ambiente general de progreso técnico (astrolabio, brújula, sextante, etc.), consolidación del poder real y deseo de aventura y nuevas riquezas. Siempre con respaldo eclesiástico (las nuevas conquistas eran un inmejorable marco de evangelización) inician una de las gestas más importantes de la Edad Moderna: el Descubrimiento, Sigue leyendo