España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad y el Descubrimiento de América

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

Durante el siglo XVI, la Península Ibérica experimentó una etapa de crecimiento demográfico y económico:

  • El crecimiento demográfico fue general. Se produjo un cambio en la distribución de la población: las ciudades del norte de Castilla entraron en cierta decadencia, mientras que las ciudades del sur y de la costa crecieron. En Aragón no hubo cambios sustanciales.
  • Hubo un notable desarrollo económico en Castilla, y también en Aragón, debido Sigue leyendo

Poesía Renacentista en el Siglo XVI: Autores, Temas y Estilo

La Poesía en el Siglo XVI: Tradición e Innovación

La poesía en el siglo XVI se presenta como un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, que siguen fieles a los modelos poéticos de la literatura de cancionero, y los nuevos poetas italianizantes, que pretenden introducir la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentista en Italia. La poesía que más escucha la población del siglo XVI continúa siendo la lírica tradicional y el romancero, que se sigue transmitiendo en forma oral. Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura Española en los Siglos XVI y XVII

El Renacimiento

El Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, inicia la Edad Moderna, periodo que abarcará hasta la Revolución Francesa. En política, aparecen las primeras monarquías absolutas, basadas en el origen divino del poder. En España, el siglo XVI se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos, que unieron con su matrimonio las coronas de Castilla y Aragón. El reino de Aragón poseía territorios en la actual Italia. Castilla, por su parte, inicia el proceso de colonización Sigue leyendo

Primitivos Flamencos: Características y Máximos Exponentes del Siglo XV al XVI

Escuela de los Primitivos Flamencos

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XV y hasta principios del XVI, una serie de factores contribuyeron a producir un prodigioso florecimiento artístico en las ciudades de Flandes. La influencia de la pintura flamenca se extendió por Europa. En España, por ejemplo, la pintura de estos años se denominó estilo hispano-flamenco.

Características Principales

Los artistas que hoy en día conocemos como Primitivos Flamencos desarrollaron un estilo pictórico Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Misticismo, Poesía Renacentista y Novela Picaresca

Ascética, Mística y Misticismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Diferencias entre Ascética y Mística

La literatura religiosa del siglo XVI en España se divide principalmente en dos corrientes: ascética y mística.

  • Ascética: busca la perfección espiritual a través del cumplimiento de las obligaciones cristianas y la enseñanza de las virtudes. Entre sus principales representantes se encuentran Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles.
  • Mística: se centra en Sigue leyendo

Reformas y Desafíos en la España de Carlos III y Felipe II: Siglos XVI y XVIII

El Reinado de Carlos III: Reformas y Desafíos en la España del Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la política reformista seguida por los monarcas absolutos de Europa Occidental en el Antiguo Régimen, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Se basa en dos principios fundamentales: la concentración de todos los poderes del Estado en el monarca y el ideal del rey filósofo asistido por las minorías ilustradas del país. Bajo el lema de “todo para el pueblo, Sigue leyendo

Renacimiento en España: Arte, Arquitectura y Escultura en el Siglo XVI

El Renacimiento en España: Contexto Histórico del Siglo XVI

El Renacimiento llegó a España durante el siglo XVI, y su cronología se puede entender a través de los siguientes factores:

  • Llegada de artistas italianos para trabajar en España.
  • Formación de artistas españoles en Italia.
  • Importación de obras renacentistas de Italia.
  • Llegada de libros y grabados de arte y arquitectura.
  • Pervivencia de las formas medievales en las primeras décadas del siglo XVI (gótico y mudéjar).

Arquitectura Renacentista Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Evolución del Protagonista y Crítica Social

Resumen por Capítulos de *El Lazarillo de Tormes*

Capítulo 1: Lázaro y el Ciego

La idea central es la **evolución de Lázaro**, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de “pícaro”, muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del **”hambre”**: Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Un Recorrido por el Renacimiento

Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI

Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria “La Celestina” y el Romance Español

La Celestina: Una Obra Dialogada

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, la cual, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico, aspectos que la asemejan a la novela. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro (la forma dialogada) Sigue leyendo