Literatura Española del Siglo XVI: Un Recorrido por el Renacimiento

Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI

Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria “La Celestina” y el Romance Español

La Celestina: Una Obra Dialogada

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, la cual, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico, aspectos que la asemejan a la novela. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro (la forma dialogada) Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

b. Producción Literaria de Fray Luis de León

Obras en verso: 34 poemas, ninguno publicado en vida del autor. Suelen dividirse en 3 grupos:

  • Traducciones de clásicos: “Odas de Horacio”, “las Geórgicas” y “las Bucólicas de Virgilio”.
  • Versiones de textos sagrados: “Cantar de los Cantares”.
  • 23 poesías originales.

Su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía. También busca una serena felicidad y la aspiración de la paz interior. La mayoría de sus poemas pertenecen al Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Un estudio sobre la picaresca española

El Lazarillo de Tormes

Temas

El honor y la honra: Lázaro afirma que escribe el libro para que los que lo lean vean en él un ejemplo de virtud. El pícaro es opuesto al concepto de la honra. En el siglo XVI, la sociedad española estaba estructurada en torno a la honra. La actitud de Lázaro implica una crítica a la superficialidad del honor de la época, basado en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.

El hambre: Este tema aparece en los tres primeros tratados.

La religión: La Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Unificación Ibérica y Hegemonía Española

La Monarquía Hispánica de Felipe II

El Rey y su Imperio

Felipe II, sucesor de Carlos I, gobernó desde 1556 hasta 1598. Fue monarca de un inmenso imperio y titular de la principal corona europea, aunque el título de Emperador permaneció en manos de su tío Fernando de Habsburgo. A diferencia de su padre, Felipe II se dedicó por completo al gobierno de su reino, permaneciendo mayormente en la península. Consolidó y reestructuró las instituciones de gobierno, estableciendo la capital en Madrid Sigue leyendo

Reinado de Carlos V y Felipe II: Auge y Declive del Imperio Español

Carlos V (o I)

Dominios de Carlos V

Austria, Países Bajos, Franco Condado, Corona de Aragón, Castilla, Navarra, América y la Corona Imperial de Alemania.

Problemas Internos

Las Comunidades de Castilla

  • Oposición a la corriente autoritario-absolutista de la monarquía.
  • Participan la burguesía, hidalgos, bajo clero y capas populares urbanas, frente a la monarquía y la alta nobleza.
  • Derrotados en Villalar (1521), se crea una alianza entre la alta nobleza y el monarca. Castilla pierde sus “libertades” Sigue leyendo

Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

En 1543, junto con Boscán, publicó el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra de Garcilaso (cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas de tipo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

Temas y Evolución Poética

El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de las obras de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina

Las obras de Cervantes

Novelas

La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Don Quijote

Intención

El propósito de Cervantes, según él mismo afirma, era poner en ridículo las historias fantásticas de los libros de caballerías. Esta parodia se alinea con la corriente erasmista, que defendía la literatura didáctica. La parodia está presente en toda la obra: un protagonista sin linaje, historias que no ocurren en lugares exóticos y citaciones cómicas.

Temas

Historia de las Guerras de Religión y la Política del Siglo XVI y XVII

Siglo XVI: Las Guerras de Religión

Luteranismo

Martín Lutero, con su firme convicción, creía que la Iglesia Católica se había desviado del camino correcto. Denunció la venta de indulgencias, documentos oficiales expedidos por el Papa que prometían el perdón de los pecados a cambio de dinero. Lutero afirmaba que la fe en Dios era el único camino a la salvación y al cielo. Para fortalecer la fe, instó a la lectura de la Biblia, lo que impulsó la alfabetización y la cultura (Humanismo). Sigue leyendo