Expansión Española y el Imperio Colonial Americano (Siglos XVI-XVII)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial (Siglos XVI y XVII)

Introducción

Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico. Sin embargo, eran los portugueses los pioneros en viajes y descubrimientos, dominando las rutas marítimas con figuras como el príncipe Enrique el Navegante, quien exploró la costa africana intentando llegar a la India.

Estos descubrimientos fueron posibles gracias a avances técnicos como la carabela, que permitía Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Arquitectura, Pintura y Escultura

El Renacimiento Español en el Siglo XVI: Arquitectura, Pintura y Escultura

Marco Histórico

Época de Carlos V y Felipe II. Imperio Español. La cultura tiene un carácter eclesiástico. Los edificios que se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y artistas extranjeros flamencos e italianos. Conquista y colonización americana: entrada de metal americano y aumento de la demanda manufacturera: revolución de los precios y riqueza. Sigue leyendo

El Siglo XVI: Carlos V y Felipe II, Auge y Desafíos del Imperio Español

El Siglo XVI: Auge y Desafíos del Imperio Español

1. El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Comunidades y Germanías

Imperio de Carlos V: Carlos de Habsburgo fue coronado en Bruselas en 1516 como Carlos I de España. En ese año moría su abuelo materno Fernando, rey de Aragón y regente de Castilla tras la muerte de Isabel y de Felipa I. Carlos era hijo de este último (Felipe el Hermoso) y de Juana de Castilla (hija de los Reyes Católicos y apodada la loca). En septiembre de 1517 Carlos llega Sigue leyendo

El Cinquecento Italiano: Arquitectura, Escultura y Pintura del Siglo XVI

El Cinquecento: El Renacimiento Italiano en el Siglo XVI

El Renacimiento italiano, que tuvo su auge durante el siglo XV, experimentó una transición significativa a principios del siglo XVI. Mientras que en el siglo XV Italia estaba fragmentada en diversos estados con diferentes sistemas de gobierno, y se consolidaba una visión antropocéntrica del mundo, donde el ser humano se posicionaba en el centro de la creación, a comienzos del siglo XVI, el foco cultural y artístico se trasladó a Roma. Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Poesía, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias

1. Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.

Supone un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. El ser humano se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI

La Monarquía Hispánica de Felipe II y la Unidad Ibérica

La segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se caracterizó por la consolidación de la Monarquía Hispánica. Felipe II, ferviente defensor del cristianismo, heredó de Carlos V un vasto imperio, a excepción de Alemania, que pasó a manos de Fernando de Habsburgo, hermano de Carlos.

La política de Felipe II se centró en la defensa de la Contrarreforma católica. Dos hechos clave marcaron su política interior:

Esplendor y Drama: Maestros de la Pintura Veneciana del Siglo XVI

La Escuela Veneciana

La influencia de Venecia en la pintura es capital. En el siglo XV, los Bellini y Carpaccio ponen las bases de la escuela, caracterizada por su culto al color, que siempre prevalece sobre el dibujo. En el siglo XVI, los grandes maestros, Giorgione, Tiziano, Veronés y Tintoretto, descubren en la pintura posibilidades que se explotarán en el Barroco.

Además de prestar más atención al color (sobre todo colores cálidos) que al dibujo, prefieren la forma a los contornos (influencia Sigue leyendo

Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)

Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias

  • Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
  • Pérdida del poder de la burguesía catalana.
  • Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
  • Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
  • Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.

Periodos Literarios y sus Características

Renacimiento

Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo

Política Exterior de Carlos V: Conflictos y Desafíos en Europa

Política Exterior de Carlos I: El Sueño del Imperio Universal Cristiano

Carlos I, como emperador, aspiraba a una paz universal cristiana, proporcionando una ideología común a territorios sin vínculos previos. Su objetivo principal era luchar contra los enemigos del catolicismo. Carlos entendió que el Imperio español tenía la misión de mantener la monarquía cristiana, pero se vio envuelto en continuas guerras debido a las amenazas de príncipes protestantes, turcos otomanos y los intereses Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo