Política Exterior de Carlos V: Conflictos y Desafíos en Europa

Política Exterior de Carlos I: El Sueño del Imperio Universal Cristiano

Carlos I, como emperador, aspiraba a una paz universal cristiana, proporcionando una ideología común a territorios sin vínculos previos. Su objetivo principal era luchar contra los enemigos del catolicismo. Carlos entendió que el Imperio español tenía la misión de mantener la monarquía cristiana, pero se vio envuelto en continuas guerras debido a las amenazas de príncipes protestantes, turcos otomanos y los intereses Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo

Poesía Religiosa del Siglo XVI: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Cervantes

Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI

La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.

Ideas Principales

El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y la Novela Pastoril: Estructura, Temas y Análisis

El Lazarillo de Tormes

Las narraciones picarescas adoptan la forma de un relato autobiográfico de un personaje de orígenes humildes, que abandona tempranamente su entorno familiar y sirve a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de superación.

Fecha

Las primeras ediciones están fechadas en 1554.

Niveles de la Historia

Primer Módulo: Infancia (Ciego – Clérigo – Escudero)

El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que facilita su entrada al servicio del Sigue leyendo

Humanismo y Teatro Popular en la Corona de Aragón: Siglos XIV al XVIII

El Humanismo en la Corona de Aragón

La Transición del Feudalismo a la Burguesía

En los siglos XIV, XV y parte del XVI, se produjo la sustitución del feudalismo por un nuevo sistema de organización social de carácter burgués. La burguesía, una nueva clase social nacida al abrigo de las ciudades y la actividad mercantil, comenzó a ganar influencia. Los cambios no fueron sólo económicos y sociales, sino también ideológicos. La burguesía impuso nuevos valores, que conectaban más con la Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo

Renacimiento en España: Sociedad, Cultura, Literatura y la Influencia de Fray Luis de León

Contexto Histórico del Renacimiento en España

Historia y Sociedad

En el ámbito político, Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, el comercio se desplazó del Mediterráneo hacia el Atlántico. En lo religioso y cultural, se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa (Carlos I): Expansión del humanismo renacentista.
  • Segunda Sigue leyendo

Consecuencias del Descubrimiento de América en la España del Siglo XVI

Impacto de América en España en el Siglo XVI

Consecuencias del descubrimiento de América en España: numerosos misioneros evangelizaron tierras, convirtiéndose en una pieza fundamental para la salvaguardia de los indios frente a los abusos de los españoles y para la preservación de las culturas indígenas. El intenso flujo comercial que se estableció entre ambos fue la llegada de materiales preciosos que convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y comercial. Castilla Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Siglos XVI al XVIII

La Crisis de 1640 y sus Consecuencias

En 1640 se provocó la caída de Olivares (1643) y se puso en peligro al Imperio de Felipe IV. Las reformas de Olivares habían generado muchos enemigos en Castilla y en otros reinos de la Monarquía. Además, las incesantes guerras exteriores estaban agotando los recursos de Castilla, empobreciendo a los no privilegiados. Esta crisis tuvo dos escenarios principales: Cataluña y Portugal.

Cataluña: Rebelión y Pérdidas Territoriales

En Cataluña se presenció Sigue leyendo

Poesía Renacentista en España: Temas, Autores y Estilo

La Lírica Renacentista

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán, quien lo introdujo definitivamente en España, recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó las estrofas Sigue leyendo