Coplas de Jorge Manrique a la Muerte de su Padre: Reflexiones sobre la Vida y la Fama

Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

El presente texto aborda la obra “Coplas a la muerte de su padre” del escritor Jorge Manrique (1440-1479). Manrique, nacido en Paredes de Nava (Palencia), fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago. Tanto padre como hijo participaron en las intrigas políticas de su tiempo. Jorge Manrique murió durante el asedio al castillo de Garcimuñoz (Cuenca), representando el ideal del siglo XV del poeta guerrero, combinando la pasión Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de la Monarquía Española

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Bajo las luchas de poder en la Corona de Castilla (guerras civiles, Farsa de Ávila…) y la Corona de Aragón (Rebelión de los remensas) se fraguaron las bases para una unión dinástica. Esta unión cimentaría una nueva forma de gobierno que abandonaría formas medievales y se aproximaría a una concepción más moderna del Estado.

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contrajeron matrimonio en secreto y contra los intereses Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de Sigue leyendo

Humanismo y Teatro Popular en la Corona de Aragón: Siglos XIV al XVIII

El Humanismo en la Corona de Aragón

La Transición del Feudalismo a la Burguesía

En los siglos XIV, XV y parte del XVI, se produjo la sustitución del feudalismo por un nuevo sistema de organización social de carácter burgués. La burguesía, una nueva clase social nacida al abrigo de las ciudades y la actividad mercantil, comenzó a ganar influencia. Los cambios no fueron sólo económicos y sociales, sino también ideológicos. La burguesía impuso nuevos valores, que conectaban más con la Sigue leyendo

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV: Transición al Prerrenacimiento

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV

En la Edad Media, el siglo XV se presenta como una época distinta, con diferencias importantes respecto a la época medieval y mostrando nuevas ideas y actitudes que se desarrollarán en el siglo XVI. Podemos hablar de un siglo de transición entre la Edad Media y el Prerrenacimiento. Castilla se convierte en el eje político de la península. Se une la corona de Castilla y la de Aragón, y finalmente, con los Reyes Católicos, termina la Reconquista. Otros Sigue leyendo

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Lengua en el Siglo XV

El Prerrenacimiento: Un Puente Entre Dos Épocas

El siglo XV se presenta como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, las formas de vida y el pensamiento medieval decaen, mientras se anuncia ya el Renacimiento del siglo XVI. Es una época de crisis y contrastes, en la que se escriben dos obras fundamentales de la literatura española: las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

La Crisis del Siglo XV

La organización Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto Histórico y Literario

La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.

Tratamiento de los Temas

El Amor

  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
  • Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en Sigue leyendo

La Lírica, el Teatro y Jorge Manrique en el Siglo XV

La Lírica en el Siglo XV

  • La poesía recibe un gran impulso gracias a la protección de las cortes.
    1. En la Corona de Aragón, con Alfonso V el Magnánimo que en Nápoles puso todos los medios para que cantaran sus hazañas.
    2. En Castilla, el mismo papel se desempeñó con Juan II y le imitaron don Álvaro de Luna, duques de Alba.

Los Reyes Católicos lograron traer a España humanistas.

  • Corrientes poéticas:
    1. Poesía cortesana o de cancionero:

Los Reyes Católicos: Formación y Consolidación del Estado Moderno en España

Unión Dinástica y Guerra Civil

La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Isabel, casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, se enfrentó a Juana, hija de Enrique IV. La alta nobleza se dividió entre ambas candidatas, mientras que la mayoría de las ciudades apoyaron a Isabel. Tras cinco años de conflicto, Isabel y Fernando se alzaron con la victoria en 1479.

Durante este periodo, se definieron las líneas maestras de la política Sigue leyendo

Evolución de la Prosa Castellana: Siglo XV y Renacimiento

La Prosa Castellana en el Siglo XV y su Evolución en el Renacimiento

Desarrollo de la Prosa en el Siglo XV

El desarrollo de la prosa castellana en el siglo XV sigue los modelos de la época, marcados por el auge de las novelas idealistas y la sátira de costumbres.

Novela Idealista

La novela idealista se caracteriza por presentar una realidad estilizada o embellecida, alejándose del realismo. En este periodo, triunfaron las novelas sentimentales, como las de Juan Rodríguez del Padrón. La novela Sigue leyendo