Proceso de Unificación de Alemania e Italia: Etapas y Figuras Clave

La Unificación Alemana

El problema de la unificación también quedó postergado en 1848. Los republicanos desempeñaron un papel insignificante. También aquí se podía optar por tres soluciones:

  • Unión por la voluntad popular (El fracaso del Parlamento de Fráncfort quedó de manifiesto cuando el rey de Prusia rechazó la corona que le ofrecían).
  • Unión alrededor de Austria (Reforzamiento de la Confederación Germánica. Prusia como segundón e incorporación del Imperio Austriaco. Sería la denominada Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes:

  • Liberales moderados: fortalecer la corona ante la soberanía nacional y sufragio muy limitado.
  • Liberales progresistas: limitar el poder del rey a favor del Parlamento y favorables a las reformas sociales.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Con la muerte de Fernando VII, María Cristina accedió al trono en calidad de regente, provocando el rechazo de los partidarios de Carlos Sigue leyendo

La Desamortización en España: Orígenes y Etapas en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Social en la España del Siglo XVIII

España en el siglo XVIII era una sociedad agraria, donde la principal actividad económica era la agricultura. El 80% de la población vivía y trabajaba en el campo. Existían dos formas fundamentales de propiedad agraria que dividían a España:

  • La España del minifundio: Se extendía por Castilla y León, País Vasco, la cornisa cantábrica y Aragón. Desde el punto de vista de la producción, era débil y poco productiva, limitándose Sigue leyendo

El Desastre de 1898: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Oposición a la Restauración en España

El Desastre de 1898

La Política Colonial y su Fracaso

La política de los gobiernos españoles ante las demandas de los independentistas fue insuficiente, y su balance, un fracaso.

Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues en 1872 había conseguido su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una economía saneada. El autonomismo se dividió en dos corrientes, una más españolista y otra más radical, que dio lugar al nacionalismo antillano. Además, la dominación española era Sigue leyendo

La Primera República Española y el Auge del Catalanismo: Un Periodo de Transformaciones (1873-1901)

La Primera República (1873-1874)

A pesar de que lo prohibiera expresamente la Constitución, el Congreso y el Senado se reunieron en una llamada Asamblea Nacional que proclamó la República por amplísima mayoría, eligiendo a **Figueras** como presidente ejecutivo. La República que se proclamó tras la caída de Amadeo de Saboya fue de tipo federal. Se fundó sobre las bases de la Constitución de 1869. La idea federal respondía a los ideales proclamados por las masas revolucionarias de las Sigue leyendo

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX: Autores y Características

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Características de la Novela Realista

En el último tercio del siglo XIX, especialmente gracias a la influencia de la narrativa francesa, surge la novela realista. Sus características principales son:

  • Realidad inmediata: Lo cotidiano se expresa con objetividad.
  • Descripciones detalladas: Se da mucha importancia a la descripción física y psicológica de los personajes.
  • Conflictos sociales: Puede idealizar la realidad y los conflictos que surgen en la Sigue leyendo

El Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Reparto de África

En el siglo XIX se desarrolló un nuevo modelo de imperialismo, diferente al colonialismo europeo de la Edad Moderna. Este imperialismo se sustentó en un nuevo escenario económico: la expansión de la industrialización.

Durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX, las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón, rivalizaron por el dominio del mundo. Simultáneamente a su desarrollo industrial, extendieron su dominio político y territorial sobre la casi totalidad Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Prosa del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

El Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Poesía Romántica

El lenguaje simbólico refleja el misterio, la melancolía y el amor imposible con la creación de símbolos tomados de la naturaleza. Se caracteriza por la polimetría, que es la combinación de diversas estrofas en un mismo poema.

Poesía Lírica

Expresaba el subjetivismo del autor y la importancia del “yo”. Tenía un estilo enfático en el que predominaba la polimetría.

Glosario de Historia de España: Siglo XIX y la Restauración Borbónica

Abdicaciones de Bayona (1808)

Renuncias sucesivas al trono de España, ocurridas en la ciudad francesa de Bayona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de Napoleón. Este cedió sus derechos a su hermano, quien reinó con el nombre de José I.

Afrancesados

Pequeño grupo de españoles que apoyó a José I en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. Al terminar la Guerra de la Independencia Sigue leyendo

Romanización de la Península Ibérica y Desamortización de Mendizábal: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Romanización de la Península Ibérica

La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Durante ese tiempo, la Península conoció un intenso proceso de romanización.

La Conquista Romana

La sumisión a los romanos de los pueblos indígenas que habitaban en la Península Ibérica duró aproximadamente unos 200 años. Este proceso de conquista se realizó en etapas. La llegada de los romanos a la Península se produjo Sigue leyendo