Impacto Social y Reformas Sanitarias: Respuestas a la Pandemia de Cólera del Siglo XIX

Introducción

La pandemia de cólera del siglo XIX no solo fue un desastre sanitario, sino también un punto de inflexión en la historia social y política de muchas naciones. Las sociedades afectadas por la enfermedad respondieron con diversos comportamientos que reflejaron no solo el miedo y el sufrimiento, sino también las tensiones sociales, la desinformación y las demandas de cambio en los sistemas de salud pública. En este ensayo, exploraremos cómo estos movimientos y comportamientos sociales Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XIX

Introducción a las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue una época caracterizada por una gran variedad de corrientes en todos los campos de la sociedad. Entre las vanguardias artísticas, cabe destacar el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. En este contexto, surgieron figuras como Friedrich Nietzsche, quien inicialmente se vio influenciado por el filólogo Ritschl, Richard Wagner y Arthur Schopenhauer.

La influencia de Richard Wagner, Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Evolución Política, Social y Económica (Siglos XIX-XX)

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

El inicio de la Restauración y el sistema canovista

El regreso de los Borbones a España se produjo tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874. La figura clave de la Restauración borbónica y de su posterior sistema político fue Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas consideraba los años de la monarquía de Amadeo I y la Primera República como un periodo de caos. Para crear un estado favorable al príncipe Alfonso, redactó Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco e Industrialización en el País Vasco a Finales del Siglo XIX

El Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, debido a la incipiente industrialización y a un marco político basado en el caciquismo y la manipulación electoral, se produce la aparición de diversos movimientos sociales en toda España. En el País Vasco, en concreto tras la ley de 1876 que abolía los fueros y creaba un nuevo sistema fiscal basado en los conciertos económicos, la sociedad apoyó el tradicionalismo y la recuperación de los fueros. La ideología llamada Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Fundamentos, Evolución y Desafíos

El liberalismo aspira a la eliminación de las características propias del antiguo régimen, a la vez que pretende construir otra sociedad basada en los principios liberales.

Principios Políticos del Liberalismo

En lo político, la constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial. Se proclaman los derechos del individuo Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Isabel II: Carlistas, Liberales, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista y Evolución Política

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante el reinado de Fernando VII se presentó un problema sucesorio. Tras su muerte, Isabel II fue nombrada reina, pero a su vez, el infante Carlos se proclamó rey en el Manifiesto de Abrantes. Este conflicto desembocó en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que enfrentó al carlismo, defensor de los fueros y el absolutismo, con el bando isabelino, que pactó con los liberales. Sigue leyendo

Revolución de 1868 y Primera República Española: Auge y Caída

Antecedentes: El Declive del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II se caracteriza por el agotamiento del régimen político moderado. Entre 1864 y 1868, Narváez presidió gobiernos con un talante cada vez más conservador y autoritario. La oposición al régimen isabelino, compuesta por partidos políticos, militares e intelectuales influenciados por las ideas renovadoras del liberalismo democrático, intentó derrocar a los gobiernos mediante levantamientos militares, como Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo en la Literatura Española

El Realismo es el principal movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX. En contraste con los románticos, los realistas pretenden la descripción y la presentación objetiva de la vida real. El género predominante, por ser el más adecuado para este propósito, es la novela. Sus características más destacadas son las siguientes:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea.
  • La profunda caracterización psicológica de Sigue leyendo

Proceso de Unificación de Alemania e Italia: Etapas y Figuras Clave

La Unificación Alemana

El problema de la unificación también quedó postergado en 1848. Los republicanos desempeñaron un papel insignificante. También aquí se podía optar por tres soluciones:

  • Unión por la voluntad popular (El fracaso del Parlamento de Fráncfort quedó de manifiesto cuando el rey de Prusia rechazó la corona que le ofrecían).
  • Unión alrededor de Austria (Reforzamiento de la Confederación Germánica. Prusia como segundón e incorporación del Imperio Austriaco. Sería la denominada Sigue leyendo