Liberalización, Desamortizaciones y Crisis Colonial en la España del Siglo XIX

La Liberalización del Mercado de la Tierra y las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

La liberalización del mercado de la tierra en España, un proceso clave del siglo XIX, requería la eliminación de las trabas del Antiguo Régimen. Desde 1836, los progresistas implementaron medidas cruciales, ya propuestas en intentos revolucionarios previos como las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal:

  • Supresión de los mayorazgos (1836): Transformó los bienes vinculados, que eran inalienables, Sigue leyendo

Francisco de Goya: Trayectoria Artística e Impacto Histórico

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Goya: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nace en Fuendetodos, Zaragoza. Inicia su formación en el taller de José Luzán y la completa en Madrid y en Italia. Su cuñado le abre camino en Madrid y realiza cartones para la Real Fábrica de Tapices. Pintor de la Corte desde 1788, con Carlos III y Carlos IV. En 1792 queda sordo de por vida, lo que le provoca introversión y aislamiento, e intensifica su vida interior. Su vida se sitúa entre dos épocas: Sigue leyendo

Rivalidades Imperiales y Expansión Colonial en el Siglo XIX: Conflictos y Tensiones

3 Los conflictos internacionales

En la Conferencia de Berlín ya se planteó el problema de los “imperios coloniales continuos”, con la formación de ejes coloniales en sentido horizontal (dirección Oeste-Este) o vertical (dirección Norte-Sur). Francia aspiraba a crear un eje O-E desde Senegal y Gabón por el Sáhara y Sudán hasta Somalia. Portugal deseaba igualmente conseguir su eje O-E entre Angola y Mozambique. Ambos ejes horizontales chocaban con el pretendido por Gran Bretaña en sentido Sigue leyendo

Realismo, Generación del 27 y Novela Española: Un Recorrido Literario (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: La Novela, la Poesía y el Teatro

En el siglo XIX, el realismo y el naturalismo surgieron en un contexto de sociedad industrial y dominación burguesa. En Francia, el realismo se originó tras el fracaso de la revolución de 1848, llevando a una búsqueda de objetividad y crítica artística. En España, la revolución de 1868 estableció las bases para este movimiento.

La segunda mitad del siglo estuvo marcada por el crecimiento económico y tensiones sociales, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Del Carlismo al Sexenio Democrático y la Independencia Americana

La Guerra Carlista (1833-1840) y la Transición al Liberalismo

La Guerra Carlista (1833-1840) y la transición al liberalismo en España marcaron una profunda división ideológica y social. Este conflicto surgió por la disputa sucesoria entre los partidarios de Carlos María Isidro (defensores del Antiguo Régimen) y los seguidores de Isabel II (promotores del liberalismo).

Los Bandos Enfrentados

Los carlistas, bajo el lema “Dios, Patria, Fueros y Rey”, apoyaban la monarquía absoluta, los valores Sigue leyendo

Dinámicas Agrarias y Poder en Colombia: Siglos XIX y XX

La reducción de la población indígena y el crecimiento del mestizaje, producto de las leyes segregativas de la Corona que diferenciaban cada grupo étnico favoreciendo más, por ejemplo, a los mestizos que a los indios, llevaron a que la mezcla racial fuera una salida. Por ello, se hizo necesario el acaparamiento de grandes territorios, especialmente los circundantes a los centros de poblamiento urbano, como forma de controlar la fuerza de trabajo que representaban los campesinos, estableciendo Sigue leyendo

Isabel II y la Formación del Estado Liberal Español: Regencias, Reformas y Conflictos

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II abarca desde 1833, tras la muerte de su padre, Fernando VII, hasta 1868, con el inicio de la Revolución “La Gloriosa”. Se divide en dos etapas principales: las regencias (1833-1843) y la mayoría de edad de la reina (1843-1868). Durante las regencias de Mª Cristina y el general Espartero, se define el modelo de liberalismo del siglo XIX. El reinado personal de Isabel II se caracteriza por Sigue leyendo

Relato de Benina: Misericordia, Bondad y Realidad Social en la España del Siglo XIX

Argumento General de la Obra

La historia se centra en Benina, una criada que, en secreto, pide limosna para sostenerse a sí misma y a su ama, doña Paca. Para ocultar esta realidad, Benina inventa la historia de que trabaja para un sacerdote llamado Romualdo, quien supuestamente le proporciona dinero.

El Encuentro con Carlos Moreno y la Venta del Libro de Cuentas

Un día, un tal señor Carlos Moreno le indica a Benina que lo visite en su casa. Sin embargo, la visita resulta decepcionante, ya que Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerras, Crisis y Transformaciones (1868-1899)

Las Guerras de Cuba, el Conflicto Bélico contra Estados Unidos y la Crisis de 1898

Tras la independencia de las colonias americanas durante el reinado de Fernando VII, el imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos archipiélagos en el Pacífico (Palaos, Carolinas y Marianas). De todos estos territorios, Cuba era el más importante y un activo esencial para la economía española. Era la principal exportadora mundial de azúcar, que se comercializaba directamente desde Sigue leyendo

Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo