Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1836-1924)

Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1836-1924)

La Desamortización de Mendizábal (1836)

El proceso desamortizador, que ya se había intentado previamente, se aceleró a partir de 1833 debido a varias causas:

  • La Guerra Carlista: El Estado necesitaba obtener recursos para asegurar la continuidad de Isabel II en el trono y, con ello, la del nuevo estado liberal.
  • La necesidad de disminuir la deuda pública: Era crucial para poder solicitar préstamos a instituciones extranjeras y financiar Sigue leyendo

Desarrollo Ferroviario e Industrialización en España (Siglo XIX)

Análisis del Desarrollo Ferroviario en el Siglo XIX

Reflejo del Documento

Nos encontramos ante un mapa histórico, temático y de carácter económico que refleja la evolución de la red ferroviaria en el siglo XIX. En azul aparecen representadas las primeras líneas construidas de 1848 a 1855: Barcelona-Mataró (1848), seguida de la de Madrid-Aranjuez (1851) que en el mapa se extiende hasta Albacete y la de Langreo-Gijón (1852). En rojo se representa el resto de la red ferroviaria, construida de Sigue leyendo

España en Crisis: Regeneracionismo y Reformas tras el Desastre del 98

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

El desastre del 98 supuso una profunda crisis moral e ideológica en España, que pasó a ser una potencia de segundo orden mientras otros países europeos progresaban. La derrota ante EE. UU. evidenció la incompetencia política y desató un debate nacional impulsado por intelectuales, algunos expulsados o autoexiliados de la universidad tras la prohibición de la libertad de cátedra en 1876. Así surgió el regeneracionismo, una corriente Sigue leyendo

Explorando el Arte del Siglo XIX: Nadar, Romanticismo y Goya

El Retrato de Nadar

Nadar fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Su obra se caracteriza por: retratos sin atrezzo ni colorear, con fondos lisos. Prima el rostro del retratado. Sigue reglas de la pintura, pero sin estar atado a ellas. Importancia de la iluminación: iluminación Rembrandt y Paramount. Fotografía aérea. Iluminación artificial. Su mente pionera le llevó a ingeniar lo que denominó “foto-interviú”, consistente en tomar 21 fotografías al entrevistado Sigue leyendo

Industrialización y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

La Industrialización y el Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

XII. 1. La industrialización en España en el siglo XIX

La industrialización española comenzó alrededor de 1830, pero su desarrollo fue lento debido a factores como el bajo crecimiento demográfico, la pobreza del campesinado y la escasa iniciativa empresarial. Los sectores más relevantes fueron la **minería**, la **industria textil algodonera en Cataluña** y la **siderurgia en el País Vasco**.

XII. 1.1. La industria textil

El Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Antonio Machado: Contexto, Características y Evolución

1. ¿En qué contextos histórico y cultural surge el Modernismo en España?

El Modernismo aparece en España a finales del siglo XIX, en un momento de gran crisis política, social y cultural. La pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898, conocida como “el desastre del 98”, fue una derrota para España y un golpe a su orgullo nacional. Esto provocó un sentimiento de desilusión y una búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria. Además, la crisis de la Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Siglo XX

Este documento ofrece una visión general de la historia política de España desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la crisis del sistema de la Restauración. Se analizan los principales acontecimientos, personajes y corrientes ideológicas que marcaron este período crucial.

Comentario de Texto y de Imagen: Metodología

Comentario de Imagen

  1. Clasificación:
    • Fecha y lugar
    • Tema
    • Medio técnico (fotografía, pintura, cartel…)
    • Destinatario Sigue leyendo

España Siglo XIX: Análisis de Textos Clave

Análisis de Documentos Históricos del Siglo XIX Español

AMADEO// TAREA 1.1 Es una fuente histórica primaria porque es contemporáneo de los hechos de los que habla. Es de naturaleza expositiva o narrativa ya que es una declaración del rey, también se podría considerar jurídica, porque provoca un cambio de régimen que se produjo por la proclamación de la república a cargo de las cortes y no por esta abdicación. Su contenido es político, ya que esta abdicación provocó un vacío de poder Sigue leyendo

Impresionismo Musical y Ópera: De Monet a Verdi, Un Viaje Sonoro

El Impresionismo Musical: Un Reflejo de la Pintura

El Impresionismo, un movimiento artístico que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX, tuvo su origen en la pintura. La obra Impresión, sol naciente de Claude Monet (1872) es considerada el punto de partida. En lugar de representar formas definidas, los artistas impresionistas buscaban capturar la impresión de la luz y el color, utilizando pinceladas sueltas que creaban manchas y disolvían las líneas. Esta técnica se tradujo Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características, Política y Oposición (1875-1931)

La Restauración Borbónica (1875-1931): Un Periodo Clave en la Historia de España

Con el fin del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica en España. Este periodo, conocido como la Restauración, duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Abarcó los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Alfonso Sigue leyendo