La Industrialización en España en el Siglo XIX y la Condición de la Clase Trabajadora

La Industrialización en España en el Siglo XIX

Contexto General

El proceso de industrialización en España durante el siglo XIX fue notablemente más lento en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a este retraso:

  • Escasa inversión: Tanto el Estado, endeudado, como las clases privilegiadas, optaron por invertir en tierras desamortizadas o bienes de lujo en lugar de la industria.
  • Bajo poder adquisitivo: La población, con escasos recursos, no incentivó la producción Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO

La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo XVIII, siglo de las luces, donde destacaba el despotismo ilustrado. El espíritu ilustrado da al mundo una visión optimista y progresista. La Ilustración busca un arte equilibrado que siga unas normas determinadas. Poética de Ignacio de Luzán, recoge todas estas características. La poesía busca la sencillez y la claridad, con un arte útil que eduque a la sociedad. En la prosa, la novela fue Sigue leyendo

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Luchas Sociales del Siglo XIX

Antecedentes

Los conflictos sociales aparecen como una lucha de clases entre los grupos dominantes y dominados. Normalmente estos conflictos se manifiestan en reivindicaciones e insurrecciones con el objetivo de transformar la estructura social. Con la Revolución Francesa, las clases sociales del Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. Las revoluciones triunfaron en sociedades industrializadas. El predominio de la burguesía fue el resultado de sus conquistas durante las etapas Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y el Renacer Literario

POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

A principios del siglo XX, se desarrollaron corrientes artísticas marcadas por un anticonformismo y un afán de renovación. Se habla de Modernismo como la visión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Dos orientaciones principales marcaron este periodo:

  • El Modernismo en sentido estricto: literatura de evasión y elitismo.
  • La llamada Generación del 98: caracterizada Sigue leyendo

La inestabilidad política del siglo XIX en España: Del Carlismo al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Origen y apoyos del Carlismo

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) se inició con la muerte de Fernando VII y la proclamación de su hija Isabel II como reina. Los sublevados, conocidos como carlistas, proclamaron rey a Carlos María Isidro (C.M.I), hermano del difunto rey, confiando en su persona la defensa del absolutismo y de la sociedad tradicional. Así se inició una larga guerra civil que enfrentó a los defensores del Antiguo Régimen con los Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Contexto Histórico y Social

La confrontación entre el antiguo régimen y la sociedad liberal ya estaba superada en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolidó como clase social y se volvió más conservadora para hacerse fuerte frente a la clase obrera. La nueva sociedad se estableció en un ambiente urbano con ciudades polarizadas entre los barrios burgueses de edificios señoriales y los barrios Sigue leyendo

Realismo y Modernismo en la Literatura Española de Finales del Siglo XIX

La Inestabilidad Política y el Auge del Realismo en España

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

En este contexto, el realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nacido en Francia, se introdujo con facilidad en España. El escritor Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

Evolución Demográfica

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó profundas transformaciones demográficas. A continuación, se detallan algunos de los cambios más significativos:

La Nobleza

La alta aristocracia perdió su posición predominante en la sociedad, pero supo adaptarse a las nuevas circunstancias y conservar gran influencia. Se alió con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.

La Burguesía

El crecimiento económico favoreció la aparición Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo