El Romanticismo en España: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo en España: Siglo XIX

Contexto Histórico

A principios del siglo XIX, la invasión napoleónica sumió a España en la Guerra de la Independencia. Tras la expulsión de los franceses, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, que otorgaba mayores derechos al pueblo, enfrentándose a la resistencia de los absolutistas. La muerte de Fernando VII desencadenó las Guerras Carlistas entre liberales e isabelinos, culminando con la Revolución de 1868 que puso fin al reinado Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

El realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, al que no agradaba la fantasía y el romanticismo.

Rasgos de la literatura realista:

  • Observación y descripción precisa de la realidad
  • Ubicación próxima
  • Narrador omnisciente
  • Frecuente crítica social y política
  • Didactismo
  • Estilo sencillo y sombrío
  • Estructura lineal
  • Predilección por la novela
  • Descripciones minuciosas
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial

El Naturalismo

El naturalismo Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Revolución Liberal a la Gloriosa

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la consolidación de la revolución liberal burguesa y la transición de un régimen señorial a una economía capitalista. Este proceso estuvo marcado por la lucha entre diferentes fuerzas políticas, la inestabilidad social y la constante amenaza de guerras civiles.

El Periodo de Regencias (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Posguerra

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Línea del Tiempo (1833-1874)

1833 Muerte de Fernando VII.

1833-1840 Regencia de María Cristina de Borbón. Primera Guerra Carlista.

1839 Convenio de Vergara.

1840-1843 Regencia de Espartero.

1844-1854 Década Moderada

1844 Creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada).

1845 Constitución moderada.

1851 Concordato con la Santa Sede.

1854-1856 Bienio Progresista.

1854 Vicalvarada.

1855 Ley General de Desamortización de Madoz. Ley de Ferrocarriles.

1856 Nace el Banco de España.

1859 Guerra de África.

1861 Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX: Ilustración y Romanticismo en España

Siglo XVIII: La Ilustración en España

Contexto Histórico y Cultural

Declive del Antiguo Régimen y auge de la burguesía. Profundas transformaciones en la sociedad y el pensamiento impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Razón: única base del saber.
  • Universalismo: concepción materialista y burguesa.
  • Progreso: permite mejoras sociales.
  • Reformismo: proponen reformas políticas y sociales.

Guerra de Sucesión (Austrias-Borbones), Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

A finales del siglo XIX, España está sumida en una gran crisis y los intelectuales comienzan pidiendo una reforma general. Por ello, surgen dos corrientes estéticas paralelas y afines: por un lado, el Modernismo, que promulgaba el cambio desde la estética y la poesía; por otro lado, la Generación del 98, con autores que se dedican a la crítica de la sociedad en la que viven.

El Modernismo (1880-1920)

El Modernismo es un movimiento fundamentalmente literario basado en el parnasianismo y en el Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Reformas, Conflictos y Transición al Liberalismo

Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucede su hija Isabel II. Sin embargo, al ser menor de edad, su madre María Cristina de Borbón ejerce la regencia. Durante este periodo, surgen dos nuevos partidos: moderados y progresistas.

Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista

La regencia de María Cristina estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y la transición del Antiguo Régimen al régimen liberal. Nombró como jefe de gobierno a Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Ascenso y Caída del Régimen Moderado

En noviembre de 1843, Isabel II es proclamada reina a los 13 años. Durante esta etapa, los moderados se hacen con el poder con el apoyo total de la corona y gobernarán el país hasta 1868. El régimen isabelino se sostiene en tres grandes fuerzas: ejército, corona y partidos dinásticos (sobre todo el moderado). Se divide en tres periodos:

1ª Década Moderada (1844-1854)

En mayo de 1844 se celebraron elecciones que dieron la victoria a los moderados. El general Narváez fue nombrado presidente Sigue leyendo