El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Rivalidades

Causas del Imperialismo

  • La expansión económica europea: Permitió la exportación de capital, el comercio en ultramar y la emigración.
  • La iniciativa personal o de grupo: Por aventureros, exploradores o misioneros.
  • La superioridad tecnológica militar y los avances científicos.
  • La rivalidad entre las potencias y la hostilidad de la población nativa.
  • El exceso de población en Europa y la teoría de Darwin aplicada a la sociedad.

El Mediterráneo No Europeo

Dominio del Imperio Turco

A principios del Sigue leyendo

El Imperialismo: Causas, Reparto del Mundo y la Paz Armada

Causas del Imperialismo

El imperialismo, la expansión de un estado sobre otros territorios, tuvo diversas causas a finales del siglo XIX:

  • Expansión económica europea: Permitió la exportación de capital, el comercio en ultramar y la emigración.

  • Iniciativa personal o de grupo: Impulsada por aventureros, exploradores o misioneros.

  • Superioridad tecnológica militar y avances científicos: Proporcionaron ventajas a las potencias europeas.

  • Rivalidad entre las potencias y hostilidad de la población nativa: Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

La Europa del Siglo XIX: De la Era Victoriana al Auge del II Reich Alemán

1. La Inglaterra Victoriana

1.1 Una potencia económica y territorial

El reinado de Victoria I, que abarcó desde 1837 hasta 1901, marcó una etapa crucial en la historia británica conocida como la Era Victoriana. Durante este período, el Reino Unido experimentó una expansión territorial sin precedentes, consolidándose como una potencia global. Además, se produjeron avances significativos hacia un sistema democrático más inclusivo, a diferencia de otros países europeos que se vieron sacudidos Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la industrialización tardía de España en el siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

El Romanticismo y la Ilustración: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración: La Razón Ilumina el Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son la tolerancia, la razón y el sentimiento de humanidad. La razón es lo que puede unir a los seres humanos. Los ilustrados pretenden imponer la razón frente a la fe y acabar con la ignorancia, el fanatismo y las supersticiones.

Otra de las ideas defendidas por la Ilustración era que toda Sigue leyendo

Ortega y Nietzsche: Un Análisis Filosófico e Histórico

Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico e Histórico

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimentó un periodo convulso marcado por las guerras carlistas, la proclamación de Amadeo de Saboya como rey, la Primera República y la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Durante este tiempo, se fundaron el PSOE, la UGT y la CNT. Sin embargo, a partir de 1890, España se enfrentó a una serie de desafíos: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, un desarrollo Sigue leyendo

Ciencia, Pensamiento y Arte: Del Progreso a la Incertidumbre (Siglos XIX y XX)

Ciencia y Pensamiento

El avance de las ciencias y de nuevas corrientes de pensamiento fue espectacular. El liberalismo y el socialismo, principales ideologías, creían en el progreso y en la evolución y eran partidarias de una sociedad laica. La evolución social y política fue respaldada por el desarrollo científico, encontrando sin embargo la oposición de la Iglesia Católica. El panorama cambió a finales del siglo, cuando las verdades científicas provocaron desconfianza (crisis de certidumbre) Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo

La Guerra Hispano-Americana de 1898: Fin del Imperio Español y Ascenso de Estados Unidos

La Guerra Chiquita y el Preludio de la Intervención Estadounidense

Tras la Paz de Zanjón en 1878, que no cumplió con las aspiraciones cubanas de independencia, surgió la “guerra chiquita” en 1879, evidenciando el persistente deseo de libertad. Esta rebelión, aunque breve y sofocada por España, mantuvo viva la lucha independentista. Paralelamente, en Filipinas crecía un movimiento similar. La intervención de Estados Unidos, motivada por intereses en el Caribe y el Pacífico, apoyó estas aspiraciones Sigue leyendo