Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Novecentismo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Contexto

El siglo XVIII en España se caracteriza por la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón como base del conocimiento. Las ideas ilustradas se difundieron a través de la Enciclopedia.

Características de la Ilustración:
  • Racionalismo: La razón como base del saber.
  • Utopismo: Aplicación de la razón para mejorar la sociedad.
  • Reformismo: Modernizar la sociedad a través Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo

El Realismo en España

El Realismo en España

La novela del siglo XIX buscará reflejar el conjunto de la sociedad contemporánea con mucha precisión. Importa narrar con objetividad, presentando personajes y ambientes, lo que convierte a las obras en fuentes para conocer el pasado histórico. Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso del Romanticismo al Realismo: sin la Revolución Industrial, la Revolución burguesa y la expansión del capitalismo no se entiende la aparición del Realismo. El apogeo de la Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I

Las Fuerzas de la Revolución

El Pacto de Ostende (1866), ratificado en Bruselas un año después, es la referencia principal de las fuerzas que intervienen en la revolución de 1868. La revolución es llevada a cabo por los generales, con Francisco Serrano a la cabeza del futuro gobierno provisional y Juan Prim como hombre fuerte. El 18 de septiembre de 1868, Topete se subleva en Cádiz y regresan del exilio los generales unionistas, que reúnen el Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación de la burguesía como clase social dominante y su creciente conservadurismo frente a la emergente clase obrera. El ambiente urbano se polariza entre barrios burgueses y periféricos, reflejando las desigualdades sociales que el Realismo y el Naturalismo plasmarán en sus obras con una fuerte crítica social. Influenciados por el Realismo y Naturalismo francés, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Época del Realismo

La Consolidación de la Burguesía

Era una realidad que provocó un conservadurismo para proteger sus intereses contra las clases populares. Las revoluciones de 1848 ejemplificaron la ruptura entre la burguesía y el proletariado, manifestando la resistencia burguesa a extender derechos y libertades constitucionales a otros estratos de la sociedad. En 1848, el manifiesto comunista inaugura el marxismo y definía las relaciones sociales como lucha de clases.

Sociedad Burguesa

Reflejo Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democracia en España

SEXENIO REVOLUCIONARIO. Periodo de tiempo 1868-74 rev de la gloriosa-inicio restauración. 6 años en q se va a intentar conseguir un lib democrático. Ctxt internacional-desarrollo del mov obrero organizado en torno a la AIT. Culminación del proceso unificador de Italia. Estallido en parís de la insurrección revolucionaria de la comuna en el 71 q provoca una oleada represiva contra mov sociales. REV1868. LA GLORIOSA. Se produce en ctxt de crisis pol, Intel, eco y social de la ult etapa de isael Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Emancipación de América Latina

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

a) Restauración del Absolutismo

La situación de guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Se organizaron rápidamente para demandar la restauración del absolutismo y movilizaron al pueblo. Fernando VII, seguro ya de la Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características, Autores y Obras

Realismo

Realismo: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del S. XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros (naturaleza, Sigue leyendo