El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Rubén Darío

El Romanticismo y la Poesía Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Representó una nueva forma de entender el mundo, reivindicando la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida. Este movimiento surgió en un contexto de profunda crisis social y rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. Sigue leyendo

Oposición al Sistema y Auge de los Nacionalismos Periféricos en España a Finales del Siglo XIX

La Oposición al Sistema: El Nacimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

La profunda impresión de caos dejada por el periodo del sexenio provocó entre la burguesía y el ejército un deseo de orden que facilitó la instauración de la Restauración borbónica. Alfonso XII y su esposa María Cristina y, sobre todo, la astucia política de Cánovas del Castillo y el pragmatismo de Sagasta, ayudaron a configurar un orden que dio a España, en los epílogos del siglo, el periodo más Sigue leyendo

Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1812, la Desamortización de Mendizábal y otros textos históricos de España

Constitución de 1812

Naturaleza:

Jurídica

Fuente:

Primaria

Cronología:

19 de marzo de 1812

Autor:

Colectivo: los representantes de las Cortes de Cádiz

Destinatario:

Documento público dirigido a todos los españoles

Contexto histórico:

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810 a propuesta del Consejo de Regencia. La situación en España era crítica. Con todo el país, excepto Cádiz, ocupado, la monarquía de José I parecía consolidada y la Guerra de Independencia entraba en una fase de guerrillas. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. La Década Moderada (1845-1854)

Isabel II fue proclamada mayor de edad con 13 años. Se inicia un largo reinado en el que se sentarán las bases de un estado liberal. Se crearán las instituciones políticas, administrativas y judiciales, y se consolidan las bases jurídicas. Su reinado presentará algunas características comunes: intervención activa de la reina, participación del ejército en la vida política y exclusión de los sectores populares.

El general Narváez tuvo un objetivo: crear Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura española se caracterizó por su atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la falta de innovación tecnológica y los bajos rendimientos. Con la llegada del Estado liberal, se inició un proceso de transformación agraria que buscaba cambiar la estructura de la propiedad. En el Antiguo Régimen, la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, quienes no podían venderla debido al mayorazgo y a la consideración de las tierras de Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democracia y Conflictos en la España del Siglo XIX

SEXENIO REVOLUCIONARIO. Periodo de tiempo 1868-74 rev de la gloriosa-inicio restauración. 6 años en q se va a intentar conseguir un lib democrático. Ctxt internacional-desarrollo del mov obrero organizado en torno a la AIT. Culminación del proceso unificador de Italia. Estallido en parís de la insurrección revolucionaria de la comuna en el 71 q provoca una oleada represiva contra mov sociales. REV1868. LA GLORIOSA. Se produce en ctxt de crisis pol, Intel, eco y social de la ult etapa de isael Sigue leyendo

Análisis de “La Vicaría” de Marià Fortuny

La vicaria


Autor:


Marià Fortuny (1838-1874) Año: 1870

Estilo:


Realismo eclético. Obra de casacón. Cuadro que testimonia el paso del Realismo al impresionismo.
Cuadro de gabinete muy de moda en Francia (tableautin)

Museo:


de arte moderno. Bcn.

Técnica:


oleo sobre la tabla. Genero tableautin. Cuadro de gabinete de pekeño formato, de factura minuciosa y evocador de temas relacionados cn la época deciochesa.

Medidas:


0.60×0.93

Tema


Representa la firma de un cntrato matrimonial en una espaciosa y lujosa Sigue leyendo

Auge y Crisis del Capitalismo: De la Industrialización al Imperialismo (1870-1914)

1. La Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias

1.1 La Expansión de la Industrialización

Gran Bretaña dominaba la economía mundial a finales del siglo XIX. Era el exportador más importante de productos industriales y la libra esterlina se consolidó como la primera moneda internacional. Londres, la capital del mercado mundial, había triplicado su población en menos de un siglo. La población ocupada en la agricultura había descendido hasta un 14% y la población activa industrial Sigue leyendo

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo