La Literatura del Siglo XIX y las Vanguardias del Siglo XX

Narradores Europeos y Estadounidenses del Siglo XIX

Realismo en Gran Bretaña

Charles Dickens

Representante del Realismo en Gran Bretaña. Trabajó en oficios humildes, ambientes que representaría en sus obras.

  • Aventuras de Oliver Twist (1838): Oliver vive en la miseria, es expulsado de un centro de acogida y huye a Londres, donde se hace amigo de ladrones. Finalmente, denuncia a un anciano, encuentra a su familia y es adoptado.
  • David Copperfield (1849): David nace sin padre y es internado en un colegio. Sigue leyendo

Romanticismo: El Auge del Individualismo y la Emoción en la Literatura

E.C-


la r.F produjo unos cambios en la política, socidad,pensamiento y cultura.Con ella se inicia la E.C los acontecimientos mas decisivos d la humanidad desde la r.F y p.G.M son :1-las monarquías absolutas son sustituidas por regímenes parlamentarios y la clase dirigente se traslada a la aristocracia de la burguesía.2-la r.Indus. El mundo se llena de fabricas y los ferrocarriles cruzan cntinentes. El artesano se ve sustituidopor l obrero.3-el desarrolo indus. Da lugar al proletariado y a nuevas Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Dictadura

1) La Dictadura de Primo de Rivera

A) El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Así llegó a su fin el régimen parlamentario de la Restauración. Primo de Rivera justificó el golpe con el argumento de la necesidad de “acabar con lo anterior”. Los factores del triunfo del golpe fueron los apoyos sociales de la clase media y de la burguesía, especialmente la catalana. A ello se sumó la ausencia de reacción del movimiento obrero Sigue leyendo

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo

Imperialismo: sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.

Causas del Imperialismo

  • Económicas:
    • Establecer mercados donde exportar su producción industrial.
    • Conseguir materias primas y energéticas en abundancia a bajo coste.
    • Utilizar mano de obra no cualificada y con bajos salarios.
    • Invertir capital en nuevos territorios, especialmente en el caso británico.
  • Demográficas:

Romanticismo en España: Marco Histórico, Características y Autores

t12 Romanticismo. Marco Histórico y Cultural. el Siglo XIX español s abre con la guerra de la indepndcia. Tras ella, el reinado absolutista de Fernando 7 coincide con la independncia de las colonias hispanoamericanas y con pronunciamientos militares como el riego que hace posible el llamado trienio liberal.
El reinado de Isabel2 conlleva las guerras carlistas y después del gobierno conservador de narvaez, es derrocada por la revolución liberal de 1868 “la gloriosa”. Las tensiones políticas Sigue leyendo

La Primera República Española: Un Período de Inestabilidad y Transformación

IV. La Primera República (1873-1874)

1. La Debilidad del Nuevo Régimen

En la naciente República se encontraron dos formas de entender la unidad del país: la unitaria, donde el Estado es centralizado, y la federal, donde el Estado es descentralizado. Este período abarcó menos de un año, cuando el golpe de Estado encabezado por Pavía derrocó al gobierno republicano. El primer presidente republicano fue Estanislao Figueras (24 de febrero), con quien se mantuvo la Constitución de 1869 suprimiendo Sigue leyendo

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

Flujos Migratorios en el Siglo XIX

Tipos de Migraciones

Se distinguen dos tipos principales de migraciones:

  • Interna: Desplazamientos dentro del territorio español. Algunos ejemplos son:
    • Campo-ciudad: Un flujo constante a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XIX.
    • Centro-periferia.
    • Sur-norte: Hacia los grandes centros industriales del norte, como Cataluña.
  • Externa: Emigración desde España hacia otros países, principalmente a Centro y Sudamérica.

La Población en Cataluña en el Siglo XIX

A Sigue leyendo

La España Liberal: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer Sigue leyendo

Historia del Ecuador: de García Moreno a la Revolución Liberal

Primer Gobierno de García Moreno (1859-1865)

Administración

  • Jefe Supremo: Desde 1859 hasta marzo de 1861.
  • Presidente Constitucional:
    • 1er Período: Del 2 de abril de 1861 al 30 de agosto de 1865.
    • 2do. Período: Del 10 de agosto de 1869 al 5 de agosto de 1875.
    • 3er Período: Empieza el 6 de agosto de 1875, pero fue asesinado a machetazos por el colombiano Faustino Lemos Rayo.

Biografía

Nació en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y murió en Quito el 6 de agosto de 1875. Sus padres fueron don Gabriel Sigue leyendo

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones: Un Análisis del Siglo XIX

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Pensamiento Económico y el Auge del Capitalismo

Así, Malthus observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. También fue importante la obra de David Ricardo, quien opinaba que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre los países. Stuart Mill defendió la iniciativa individual, pero atisbó el posible estancamiento del sistema, por lo que el Estado debía intervenir en la educación, fiscalidad, Sigue leyendo