Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX, el siglo de la industrialización, vio a la industria convertirse en la actividad económica principal, lo que condujo a un aumento significativo de la producción. Al final del siglo, las relaciones sociales capitalistas se habían consolidado. La España de 1900 era muy diferente a la de 1800, experimentando profundos cambios en su economía y sociedad. Mientras que en 1800 predominaban los pequeños núcleos agrícolas, en 1900 surgieron ciudades populosas con mercados, Sigue leyendo

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

El Desastre de 1898 y la Generación del 98

Contexto histórico: El desastre de 1898, que supuso para España la pérdida de sus últimas colonias en América y Asia, provocó una profunda crisis que hizo tambalear la Restauración. Este evento condujo a un gran debate nacional sobre las responsabilidades de los políticos y militares, poniendo de manifiesto los problemas del régimen. Surgieron diversas corrientes de pensamiento que Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformaciones y Consecuencias

Introducción

En los temas anteriores vimos los cambios políticos que ocurrieron en España, los cuales supusieron el paso del Estado absolutista al Estado Liberal, consolidándose a mediados del siglo XIX. Al mismo tiempo que se producían las transformaciones políticas, se llevaron adelante medidas legislativas que terminaron con el régimen jurídico de la propiedad de la tierra característico del Antiguo Régimen. Este proceso se desarrolló fundamentalmente durante el reinado de Isabel II Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX

INTRO:


S.XIX es el siglo de la industrialización.La industria era la actividad principal,condujo a 1aumento de la producción.Al final de siglo,las relaciones sociales capitalistas se abian consolidado.España de 1900 no se parecía a la de 1800,cambios en la economía y la sociedad.1800,pequeños núcleos agrícolas y 1900 ciudades populosas,surgieron mercados,teatros y era 1pais moderno,la sociedad evoluciono,el clero perdió sus privilegios y nuevas clases sociales.

1.TRANSFORMACIONES AGRARIAS: Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y la Restauración en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

Romanticismo en España: Características, Autores y Obras

Romanticismo en España

El Romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX. Es el movimiento artístico triunfante en toda Europa, pero su aparición no fue a la vez en todos los países. En España penetró tardíamente y se inició con el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII.

Características del Romanticismo

El Romanticismo es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. Protesta contra los valores impuestos por el Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y Social en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: De Luditas a Marxistas

El Movimiento Obrero del Siglo XIX

Los Primeros Conflictos y el Ludismo

En los inicios de la Revolución Industrial, las nuevas condiciones de trabajo provocaron conflictos aislados e incluso motines. Comenzaron a surgir asociaciones de trabajadores de un mismo oficio a nivel local. Con la formación de estas sociedades obreras y el aumento de las acciones colectivas, la intervención gubernamental adquirió un carácter represivo, como se evidenció en la Ley de Chapelier (1791) y las Combinations Sigue leyendo

El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones en Europa

La Restauración
Inglaterra, Austria, Rusia y Prusiatras vencer a Napoleón en Waterloo en 1815 proponen establecer un nuevo orden y diriguir la vida internacional de Europa y el mundo formándose así la Cuádruple Alianza que renuncio a la revolución como principio de gobierno, rechazando así todo lo que tuviera que ver con la Francia revolucionaria. Así las potencias vencedoras se convertirían en modelos de monarquías absolutas, lucharon contra las ideas de la revolución francesa apoyando Sigue leyendo

La Desamortización en España y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

a) Primer proceso desamortizador

La desamortización en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Reinado de Carlos IV (1798-1808): Conocida como “desamortización de Godoy”, aunque impulsada por Mariano Luis de Urquijo y Miguel Cayetano Soler. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús e instituciones benéficas de la Iglesia. Solo los grandes propietarios pudieron comprar.
  2. Reinado de José I: Suprimió las órdenes Sigue leyendo