El Modernismo: Ruptura y Renovación en la Literatura Hispánica

Contexto Histórico y Artístico

A finales del siglo XIX, surge una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazan la mentalidad burguesa, buscando una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejado de la vulgaridad y del utilitarismo. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario originado en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Aunque sus logros culminaron hacia 1915, su importancia Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. El Romanticismo (Siglo XIX)

1.1. La Sociedad Liberal

En la primera mitad del siglo XIX, la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo: libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.

El Antiguo Régimen, basado en la sociedad estamental y la monarquía absolutista, fue sustituido por la sociedad liberal, caracterizada por una estructura social de clases y un sistema político parlamentario. La Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta y el Teatro Español del Siglo XIX

Leopoldo Alas “Clarín”

Su obra literaria

El escritor Leopoldo Alas, conocido como “Clarín”, escribió multitud de artículos periodísticos de contenido político defendiendo su ideario republicano. Es autor, además, de numerosos escritos de crítica literaria, en los que analiza con ironía las tendencias de la época y censura las obras de mala calidad, con el fin de guiar y aconsejar al público lector.

Clarín escribió tan solo dos novelas:

El Reformismo Dinástico y la Crisis del 98 en España

La Crisis del 98

Hacia Cuba, pero fue derrotada en la batalla de Santiago. EEUU derrotó igualmente otra escuadra española en Filipinas en la batalla de Cavite. En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, por la cual España se comprometió a abandonar Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que pasaron a ser un protectorado norteamericano.

Consecuencias del Desastre del 98

La guerra conllevó notables pérdidas materiales en la colonia. La necesidad de hacer frente a las deudas de la guerra cubana promovió Sigue leyendo

Historia de España: Movimientos Sociales y Políticos (1874-1900)

Movimientos Nacionalistas

Estos movimientos nacieron a raíz de grupos de intelectuales, políticos y hombres de negocios que empezaron a proponer en ciertas regiones españolas políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo español. En Cataluña, el desarrollo socioeconómico coincidió con el renacimiento de la cultura y lengua catalana. Mientras que en el País Vasco, Sabino Arana vio un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada Sigue leyendo

Socialismo: Utópico, Marxismo y Anarquismo

El Socialismo: Una Herencia del Siglo XIX al XX

El socialismo es una de las grandes ideologías que el siglo XX heredó del XIX. El proceso de industrialización despertó la preocupación por las consecuencias sociales. Comenzó el debate sobre la llamada cuestión social en la que los primeros pensadores socialistas, llamados utópicos, proponían sociedades ideales igualitarias. Posteriormente, se desarrollaron dos teorías sociales: el marxismo y el anarquismo.

El Socialismo Utópico

Los primeros Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición Burguesa a la Renovación Vanguardista

I. El Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el espectáculo teatral estaba fuertemente condicionado por la burguesía, clase social que exigía verse retratada en el escenario. Este público reclamaba un teatro específico, por lo que comercialmente el panorama teatral seguía pautas conservadoras y realistas. Alejado de toda posibilidad de crítica, el teatro dominante defendía los ideales conservadores propios de la Restauración, y los dramaturgos debían plegarse a él si querían ver representadas Sigue leyendo

Postimpresionismo: Cézanne, Van Gogh y Gauguin

Postimpresionismo

Contexto histórico

Hasta el último tercio del siglo XIX, el estado de ánimo dominante entre la burguesía era de claro optimismo y una fe ciega en el progreso. El formidable desarrollo científico, tecnológico e industrial, junto con la próspera expansión imperialista de las naciones europeas más desarrolladas por todo el mundo, permitía obtener toda clase de materias primas y ampliaba el mercado para consumir productos occidentales de forma planetaria. Daba la impresión Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX: Auge de las Naciones

Las Revoluciones Liberales (1815-1848)

Entre 1815 y 1848, tres grandes oleadas revolucionarias impactaron Europa y América: las revoluciones de 1820 (1820-1824), 1830 (1829-1834) y 1848 (1847-1849). Inspiradas en los principios de la Revolución Francesa, estas revoluciones se oponían al sistema de la Restauración y las monarquías absolutas.

Las Revoluciones de 1820

Centrada en el área mediterránea europea (España, Nápoles y Grecia), solo en Grecia triunfó el movimiento, con el apoyo de Gran Sigue leyendo