La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias

Contexto Histórico

Durante los siglos XIX y XX, en el contexto del liberalismo, Inglaterra experimentó un notable crecimiento económico impulsado por la modernización de la agricultura y los nuevos sistemas de producción fabril, conocidos como la Revolución Industrial. En contraste, España vivió este proceso de forma lenta y limitada. El predominio de las actividades del sector primario, la protección arancelaria, la dependencia del exterior y un fuerte desequilibrio territorial y regional Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1886)

Introducción

Entre 1833 y 1886, España experimentó un proceso de modernización irreversible que afectó a todos los ámbitos de la vida. Se configuró una monarquía constitucional inspirada en los principios liberales, se sentaron las bases de una economía capitalista y, como consecuencia, se estructuró una sociedad de clases.

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Estado Liberal

Con la muerte de Fernando VII en 1833, se inicia en España el proceso de la revolución liberal y burguesa. Sigue leyendo

Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XIX

La Regenta

Análisis de la Obra

La Regenta presenta dos figuras centrales: Ana Ozores y el Magistral Fermín de Pas. Ana, hija de un aristócrata liberal, se convierte en la esposa del anciano y ridículo Regente de la Audiencia. Fermín, de origen humilde, asciende a la cima del poder eclesiástico. Ambos experimentan una profunda insatisfacción: Ana se siente frustrada sentimentalmente.

Un tercer personaje relevante es Álvaro Mesía.

En realidad, la verdadera protagonista es la sociedad provinciana. Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y el Surgimiento del Socialismo en el Siglo XIX

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, los obreros lucharon por mejorar sus condiciones de vida y construir su identidad como clase en respuesta a las injusticias del capitalismo industrial.

Orígenes

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra, la libertad de propiedad impulsó el desarrollo de nuevas manufacturas. Campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo asalariado, configurando una nueva clase obrera que se consolidó hacia 1820. El proceso de mecanización Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El Realismo literario en España se desarrolla en el contexto de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), la expulsión de Isabel II, la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya y la Restauración de Alfonso XII. Este período de alternancia política entre conservadores y progresistas, junto con la industrialización y el auge de la burguesía, generaron tensiones sociales con el proletariado, impulsando los primeros movimientos obreros e ideologías como el Sigue leyendo

Condiciones de Vida y Trabajo de la Clase Obrera en el Siglo XIX: Explotación, Marxismo, Anarquismo y Restauración

Condiciones de Vida y Trabajo de la Clase Obrera en el Siglo XIX

Explotación Laboral

Los trabajadores del siglo XIX fueron obligados a vivir en situaciones muy precarias. Se necesitó casi un siglo para que empezaran a participar de los beneficios de la transformación económica que, en gran medida, habían contribuido a crear.

Salarios

Los salarios solo permitían una estricta subsistencia. Si no había trabajo, no había salario, y si caían enfermos, por vejez o accidente, nadie se hacía cargo Sigue leyendo

Historia del Liberalismo en España en el Siglo XIX

El Liberalismo en la España del Siglo XIX

Introducción al Liberalismo

Liberalismo: Doctrina y sistema que defiende la libertad política y económica como un derecho para todos los hombres. En el siglo XIX, los partidarios del liberalismo político se basaron en formas democráticas de gobierno: creación de parlamentos, derecho al voto, igualdad ante la ley, libertad de prensa, de asociación, de creencias, etc.

Formas de Gobierno y División de Poderes

Monarquía Constitucional: Régimen político Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98

Autores Modernistas

Rubén Darío

Destacan Azul…, Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Una de las aportaciones fue la utilización de los símbolos. Por ejemplo, el cisne es el símbolo de la elegancia y delicadeza, o la torre, que simboliza el aislamiento. El exotismo, propio del Modernismo, también se ve reflejado.

Autores que empiezan siendo modernistas y luego evolucionan a su propio estilo

Antonio Machado

Es un poeta que empieza siendo modernista (destacan: Soledades), pero luego sigue Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España y recibió presiones para anular la Constitución y disolver las Cortes reunidas en Madrid. Tras el Manifiesto de los Persas, documento firmado por varios diputados, se solicitó el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas. Los firmantes eran contrarios al liberalismo, pero también al despotismo de Godoy y Floridablanca. Este manifiesto justificaba ideológicamente Sigue leyendo