El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

Causas y Desarrollo del Conflicto

En 1898, España y Estados Unidos se enfrentaron en una breve pero trascendental guerra por el control de Cuba. La superioridad militar estadounidense (abril-agosto de 1898) liquidó los restos del imperio colonial español, dejando al país “sin pulso”, como expresó el estadista Silvela.

La Guerra de Independencia de Cuba y Filipinas

La industria azucarera cubana, en manos de ricos hacendados, temía una rebelión de esclavos Sigue leyendo

Orígenes del PSOE y Dictadura de Primo de Rivera

Contexto del PSOE

Orígenes y Fundación

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864, dio origen al pensamiento marxista y a otras corrientes, como la anarquista. Esta última se afianzó en la AIT tras continuos conflictos con los marxistas. En España, la corriente anarquista controló la sección española de la AIT, con Giuseppe Fanelli como máximo responsable.

En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, llegó a España para reconducir a los internacionalistas españoles Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Desamortización en España

La desamortización fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares. Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo, movimiento cultural propio de la burguesía del siglo XIX, surge como respuesta al Romanticismo, rechazando la fantasía y el idealismo. Sus rasgos generales son:

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Los escritores se documentan exhaustivamente, tomando apuntes o consultando libros para obtener información precisa.
  • Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen, centrándose en lo cotidiano.
  • Frecuente propósito de crítica Sigue leyendo

El Romanticismo: Rasgos, Etapas en España y Lírica

El Romanticismo en su Concepto Europeo: Rasgos del Movimiento

A comienzos del siglo XIX, una nueva sensibilidad recorre Europa: el Romanticismo. El Romanticismo es, en realidad, toda una actitud para afrontar la vida. Los románticos europeos propugnan el idealismo, la libertad, la imaginación y la necesidad de salvar una identidad individual, un yo excesivamente sofocado por la tiranía de la razón del siglo XVIII.

La burguesía se hace con el control de la economía, imponiendo un liberalismo Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Sociales en el Siglo XIX

Cambios en la Estructura Social

A lo largo del siglo XIX, se produjo una transformación en la estructura social española, marcada por el ascenso de la burguesía. Este proceso se caracterizó por:

  • Aburguesamiento de la nobleza y ennoblecimiento de la burguesía, a menudo a través de matrimonios estratégicos.
  • Predominio de una sociedad rural hasta el siglo XX, con la nobleza, la iglesia y el ejército como clases dominantes.
  • Surgimiento de nuevos ricos (alta Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y la Transformación Social en la Era Industrial

El Predominio de la Burguesía

La burguesía fue el grupo social más poderoso en la nueva sociedad industrial. No formaba una clase social homogénea. La mayoría de sus integrantes no jugaban un papel relevante en el gran cambio económico, social y político que tuvo lugar durante el siglo XIX.

La Forma de Vida de la Nueva Élite Social

La cúspide de la sociedad estaba formada por los más ricos: parte de la aristocracia y sectores de la alta burguesía. Esta nueva élite o minoría dirigente, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

El Sexenio Democrático se inicia con la Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa“. Esta revolución, que comenzó con un pronunciamiento en Cádiz liderado por Prim (progresista) y Serrano (unionista), contó con un amplio apoyo popular, especialmente del Partido Demócrata. Este partido, a través de juntas revolucionarias, demandaba el sufragio universal masculino, libertades (de imprenta, asociación y culto), la abolición de los impuestos Sigue leyendo

El siglo XIX: Idealismo, Materialismo y la Lucha de Clases

1. Características del Siglo XIX

El siglo XIX se caracteriza por el progreso de la ciencia y la técnica, pero también por importantes convulsiones sociales y políticas. Si Kant definió el siglo XVIII como la época de la Ilustración, el siglo XIX es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta contra todo lo que considera injusto e irracional.

2. Cambios importantes en el siglo XIX

Dos cambios importantes marcaron el siglo XIX:

  1. El cambio social y económico derivado de la Revolución Sigue leyendo