El ascenso de Alemania y las tensiones en la Europa de finales del siglo XIX

El Ascenso de Alemania (1870-1914)

La Construcción del II Reich

En 1870, tras la unificación política, Alemania inició la construcción del nuevo Estado, convirtiéndose rápidamente en una gran potencia con aspiraciones de liderazgo en la política europea. Su objetivo era extender su poder e influencia por el continente.

El II Reich se forjó bajo la dirección del canciller Otto von Bismarck y del káiser Guillermo I. El régimen político, establecido con la Constitución de 1871, presentaba Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Introducción Histórica

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, positivismo y empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos (reacción a las revoluciones de 1848).

Consecuencias:

  • Desarrollo de las ciencias experimentales
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Realismo

Características Generales:

La Gloriosa: El Cambio de Régimen en España

1. Las Causas de la Revolución

1.1. La Crisis Económica

Parte del reinado de Isabel II se caracterizó por una fase de expansión económica. Pero en 1860, la situación empezó a cambiar, y se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a un nivel financiero e industrial, y construyó la primera gran crisis del sistema capitalista, pero coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Primera República: Un Intento de Democracia en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Podemos considerar al Sexenio como la última etapa de la revolución liberal en España, lo que representó en su momento un claro intento de ampliar el liberalismo e instaurar un sistema democrático, modernizando España. Pero los seis años estuvieron marcados por una fuerte inestabilidad, con un cambio de régimen, de monarquía a república, y problemas tan graves como el levantamiento carlista, la aparición del federalismo o el problema de Cuba. En definitiva, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche: Siglo XIX

Contexto Histórico de Marx

Siglo XIX: Consolidación de la Burguesía

El siglo XIX, en el que Marx nace y muere, presenció la consolidación del poder de la burguesía, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La primera parte de su vida coincidió con la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes. Revoluciones liberales, encabezadas por la burguesía, se enfrentaron a la Restauración exigiendo libertad y participación política.

El Auge del Capitalismo

El capitalismo se consolidó Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII

Prosa

La literatura del siglo XVIII está presidida por un afán racionalista y didáctico. En prosa, se prefiere el ensayo a la narrativa. El género más importante es el ensayo, presentando desde una perspectiva personal temas científicos o de pensamiento. Las principales novelas son formas mixtas que combinan la ficción pura con otros intereses. La prensa fue adquiriendo importancia como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Contexto de Nietzsche: Histórico, Sociocultural y Filosófico

Vida de Nietzsche

Federico Guillermo Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, el 15 de octubre de 1844. Hijo de un pastor protestante y nieto de un eclesiástico, mostró desde joven un gran interés por la cultura clásica y la música. Mantuvo una estrecha relación con Wagner, que se rompería con la publicación de Humano, demasiado humano. En 1869, con 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, Sigue leyendo

Análisis Literario de “Vanka” de Antón Chéjov

Análisis Literario de “Vanka”

Contexto Histórico-Literario

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia Sigue leyendo