Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas había Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: siglo XIX
La Era Industrial: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX
La Era Industrial
1. Segunda Revolución Industrial
En el último tercio del siglo XIX, la expansión industrial entró en la **Segunda Revolución Industrial**. Esta fase se caracterizó por nuevas fuentes de energía e industrias, así como por la revolución de los transportes y las comunicaciones. Se produjo una modificación de las estructuras empresariales, llevándose a cabo un proceso de concentración empresarial y de expansión del capitalismo financiero, acompañado por la aparición de Sigue leyendo
El Romanticismo: Revolución Artística y Musical en el Siglo XIX
Contexto e Introducción al Romanticismo
El Romanticismo surge principalmente durante la primera mitad del siglo XIX, como una profunda transformación cultural, artística y literaria. Su contexto histórico está marcado por los cambios políticos, económicos y sociales derivados de la Revolución Francesa (con el triunfo de la burguesía) y la Revolución Industrial (con la aparición del proletariado). Este periodo presencia revoluciones sociales, el auge del movimiento obrero, el fin del absolutismo Sigue leyendo
España: Del Conflicto Dinástico al Sexenio Democrático (1833-1874)
A. La Guerra Civil (1833-1840): La Primera Guerra Carlista
Este conflicto enfrentó a los carlistas (absolutistas), concentrados en Navarra, País Vasco, interior de Cataluña y el Maestrazgo, contra los isabelinos o cristinos (liberales).
Características del Carlismo:
- Movimiento popular y rural.
- Ideales: absolutismo monárquico, fueros, intransigencia religiosa y defensa del régimen tradicional de propiedad (bienes comunales y amortizados).
- Base social: labradores vascos y navarros (foralismo), pequeña Sigue leyendo
Transformaciones Industriales: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1780-1914)
Las Revoluciones Industriales (1780-1914)
La Revolución Industrial, junto con la Revolución Liberal, fueron las dos grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo en Occidente. La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases:
- Primera Revolución Industrial (1780-1870): Caracterizada por el uso de la máquina de vapor.
- Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Caracterizada por las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) y por otras innovaciones.
Primera Sigue leyendo
La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático
La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)
El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas
Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo
Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero, Industrialización y Banca
El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX
Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras (más de 12 horas de trabajo, mal remuneradas, sin higiene, sin estado de bienestar social…). Se produjo el éxodo rural, bandolerismo y ocupación violenta de tierras. Hasta 1868 el movimiento obrero se centra en Cataluña con episodios de ludismo y en Andalucía con la ocupación de tierras. En el Sexenio se reconoció la libertad de asociación. En 1868 Bakunin envía a España un representante Sigue leyendo
Desamortización de Mendizábal: Impacto y Consecuencias en la España Liberal
La Construcción del Estado Liberal (1833-1868): Desamortización de Mendizábal
Análisis del Mapa de la Desamortización de Mendizábal (1836-1837)
Tipo de Fuente e Importancia Histórica
Tipo de fuente:
A) Fuente secundaria, ya que no es un documento de la época, sino un mapa de naturaleza historiográfica realizado con posterioridad para mostrar las zonas afectadas por la desamortización de Mendizábal.
Mapa de contenido económico, puesto que representa el valor por provincias de los bienes del Sigue leyendo
Claves del Romanticismo Español: Temas, Estética y Autores Destacados
CUESTIONES
1. Temas Principales del Romanticismo
- Naturaleza y paisaje: Los escritores románticos valoraban la belleza y la grandeza de la naturaleza, y a menudo la utilizaban como fondo para expresar emociones y estados de ánimo.
- Amor y pasión: El amor era un tema central en la literatura romántica, pero no solo el amor idealizado y platónico, sino también el amor apasionado y trágico.
- Individualismo y libertad: Se destacaba la importancia del individuo y su libertad frente a las normas sociales Sigue leyendo
Glosario Esencial para Comprender la España del Siglo XIX y Análisis de la Viñeta ‘El Turno Pacífico’
Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Español
Abdicación: Renuncia de un rey a la corona.
Afrancesados: Españoles que apoyaron a Napoleón durante la guerra, querían modernizar el país.
Absolutismo: Régimen donde el rey tiene todo el poder.
Antiguo Régimen: Organización política y social antes de la Revolución Francesa, basada en monarquía absoluta.
Aristocracia: Gobierno o clase social privilegiada formada por nobles.
Carta otorgada: Ley impuesta por un rey sin participación del pueblo. Sigue leyendo