Evolución de la Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La obra del siglo XVIII que he leído ha sido El sí de las niñas, obra teatral de corte ilustrado perteneciente a Leandro Fernández de Moratín, uno de los dramaturgos más importantes de dicho siglo, que triunfó en la comedia neoclásica. Esta obra se estrenó en 1806, es decir, ya entrado el siglo XIX, de tal forma que podemos notar ciertos rasgos prerrománticos, como el triunfo del amor y el sentimentalismo que encierra la obra. Está escrita en Sigue leyendo

Panorama Filosófico del Siglo XIX: Idealismo, Dialéctica y Crítica de la Modernidad

Contexto de la Edad Contemporánea (Siglo XIX)

La Edad Contemporánea comprende los siglos XIX y XX, aunque nos centraremos en el siglo XIX, periodo en el que se elabora el último sistema metafísico, el de Hegel, y a partir del cual surgen numerosas corrientes filosóficas distintas.

Idealismo

En la primera mitad del siglo XIX, la corriente filosófica más importante es el idealismo. El idealismo, en general, aparece en la Edad Moderna, pudiendo atribuirse a Descartes y Hume, quienes consideraban Sigue leyendo

Regencia de María Cristina: Turno de Partidos, Oposición y Nacionalismos

La Regencia de Má Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

La regencia de Má Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el turno de partidos

En 1885, el sistema constitucional experimentaba una clara adulteración. El rey Alfonso XII enfermó cuando el sistema canovista aún no estaba consolidado, haciendo temer por su continuidad. Carlistas y republicanos vieron en la posible muerte del monarca una nueva oportunidad para impulsar sus reclamaciones. Sigue leyendo

Transformaciones del Siglo XIX: El Mundo que Moldeó a Nietzsche

Nietzsche: Contexto Histórico

A pesar de que el siglo XIX carece de grandes guerras, fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las “revoluciones burguesas”, lo que ocasiona “reacciones” que se concretan, a veces, en regímenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente, los ideales liberales de la burguesía ascendente se van imponiendo. Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico. Esto trae Sigue leyendo

Transformación y Conflicto en España: De la Invasión Napoleónica a la Disputa por el Trono

No pueden negarse los cambios, pero fueron tardíos e incompletos.

En el orden político, en España se instauró el sistema liberal, respaldado por Constituciones. Además, el ejército, mediante pronunciamientos o golpes de Estado, provocó en ocasiones la caída de los gobiernos, fenómeno casi desconocido en otros países europeos. Por tanto, hay que hablar de modernización política incompleta.

En el orden económico, se inició una incipiente industrialización en algunas regiones y se construyó Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra e Influencia en la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Biografía y Contexto Histórico

Friedrich W. Nietzsche nació en Röcken, hijo de padre polaco y madre alemana. Tras la temprana muerte de su padre, la familia se trasladó a Naumburgo, donde Nietzsche realizó sus primeros estudios en el instituto local. Allí, estudió humanidades en una de las más afamadas escuelas de Turingia, desarrollando una profunda admiración por el genio griego, especialmente Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía. A los 20 años, Sigue leyendo

Revoluciones y Transformaciones: De la Independencia de EE.UU. a los Nacionalismos del Siglo XIX

Revolución de EE.UU.

Causas:

  1. Impuestos y Cargas Económicas: Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña impuso altos impuestos a sus colonias (Ley del Timbre, impuestos al té) para recuperar gastos de guerra. Las colonias, sin representación en el Parlamento británico, se sintieron explotadas bajo el lema “No taxation without representation”.
  2. Restricciones Comerciales: Gran Bretaña limitó el comercio de las colonias, impidiendo que estas pudieran comerciar libremente con otros países.
  3. Ideas Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo es el idealismo. El romántico intenta buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado mal del siglo, que se apodera del espíritu Sigue leyendo

Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad Territorial en el Siglo XIX

La novedad de esta desamortización es que los bienes se podían pagar con vales reales. Paralelamente a este proceso, se obliga a reducir el diezmo de la Iglesia, que es sustituido por una nueva contribución (más caudales al Estado). El problema de admitir vales reales al final fue que se venden bienes por valor de 1000 millones, pero se ingresan por caja solamente 100. Con la restauración del Antiguo Régimen, se ordena devolver los bienes a sus antiguos propietarios, sin reintegrarles el dinero. Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Demográficas en España del Siglo XIX

Los Efectos de la Reforma Agraria

La abolición de los señoríos y de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos de los antiguos señores de la tierra. Muchos campesinos estaban en contra de estas medidas porque reclamaban la propiedad de la tierra que cultivaban, pero todos los tribunales estuvieron a favor de la nobleza. Los campesinos quedaron libres de rentas señoriales, pero su situación mejoró poco. La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones resultaron Sigue leyendo