Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche: Una Época de Transformaciones

La Vida de Nietzsche en el Contexto del Siglo XIX

La vida de Nietzsche se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX (1844-1900), un período convulso y agitado marcado por transformaciones políticas, sociales y económicas. Entre ellas, destacan:

  • La industrialización (la “segunda Revolución industrial”)
  • La aparición de un nuevo tipo de capitalismo
  • Las corrientes nacionalistas y liberales
  • Los movimientos obreros (con la lucha entre burguesía y proletariado)

El siglo XIX es también un siglo de Sigue leyendo

Panorama Literario Español del Siglo XIX: Del Realismo al Naturalismo

El Siglo XIX en España: Crisis, Restauración y Transformación Literaria

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, al breve periodo de la Primera República. En 1875, se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII. Tras su Sigue leyendo

Doña Perfecta y Los Santos Inocentes: Contrastes Sociales en la Literatura Española del XIX y XX

Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta, escrita en 1873, se publica en un contexto de gran agitación en España: la proclamación de la Primera República, seguida por la Restauración monárquica y la alternancia de gobiernos liberales y conservadores. Europa experimenta transformaciones sociales y políticas, con el auge de nuevas doctrinas y el declive del Romanticismo en favor del empirismo, que enfatiza la observación y la experimentación. En 1870, Galdós abandona el periodismo Sigue leyendo

Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

Misericordia y Pobreza en el Madrid de 1897

Capítulo 14

Le preguntan a Almudena si veía algo y él responde que en el mundo de acá distinguía masas de oscuridad en medio de la luz. Pero que en el mundo de los misterios lo veía todo. Y empieza a contar una historia de un rey llamado Sandia que se le apareció, pudiéndolo ver perfectamente.

Mientras Almudena contaba todas las riquezas que había visto, las tres mujeres lo escuchaban embobadas. Primero no se lo creían, pero luego sí. Al final de la historia, Mordejai (Almudena) dijo que Sigue leyendo

El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes Sigue leyendo

Arquitectura del siglo XIX: Historicismo, Hierro y la Escuela de Chicago

Arquitectura del Siglo XIX

El Historicismo Arquitectónico

Los historicismos arquitectónicos son retornos a los estilos del pasado. La arquitectura, tanto en lo constructivo como en lo decorativo, presenta caracteres nacionales, pocas novedades y nula inventiva. El interés es exterior, como medio de encauzar el desastre urbanístico producto del crecimiento urbano por la revolución industrial. De ahí que las remodelaciones de la segunda mitad del siglo XIX, en especial la de Haussmann en París, Sigue leyendo

Impresionismo: Revolución Artística y Ruptura con la Academia

La Revolución Burguesa y el Arte en el Siglo XIX

La revolución burguesa en Francia impulsó el desarrollo de la industrialización y el capitalismo, consolidando a la clase media alta como un nuevo actor social y cultural. El arte, hasta entonces organizado a través de la Academia y sus rígidas reglas, comienza a transformarse. La relación entre el artista y el comprador se redefine, y la Academia, que antes gestionaba los encargos, pierde su papel central.

El arte académico, al servicio de Sigue leyendo

Filósofos de la Sospecha: Marx, Freud y Nietzsche

Los Filósofos de la Sospecha

El siglo XIX se caracteriza a nivel filosófico por la aparición de tres pensadores (Marx, Freud y Nietzsche) denominados “filósofos de la sospecha”, que junto con las teorías de Darwin (que revolucionaron la comprensión biológica del ser humano, entendido como producto de una evolución natural), plantearon una crítica radical al sistema de pensamiento y de interpretación de la realidad y del ser humano vigente. Cada uno criticará un ámbito diferente de Sigue leyendo

Historia de España: Del siglo XIX al XX

Tratado de Fontainebleau y la Guerra de la Independencia

¿En qué tratado los ejércitos franceses iban a atravesar España para conquistar Portugal?
Tratado de Fontainebleau de 1807.

Describa las principales causas de la guerra de la independencia.
La derrota naval de Trafalgar, que había desbaratado el poder marítimo español, y la crisis económica, concretada en el enorme déficit del estado y en la drástica disminución del comercio con América, avivaron la oposición de la nobleza, desairada Sigue leyendo