Oposición al Sistema de la Restauración: Carlistas, Republicanos, Anarquistas y Socialistas (1876-1913)

Oposición al Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial

Los Partidos No Dinásticos: Carlistas y Republicanos

Cánovas del Castillo consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización.

Los Carlistas

En 1876, la causa carlista estaba derrotada, quedando convertida en un movimiento minoritario de extrema derecha. Con la Restauración, el carlismo no tuvo nada que hacer, pues el nuevo régimen de Cánovas y Sagasta personificó Sigue leyendo

Nacionalismos y Crisis Colonial en España a Fines del Siglo XIX

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España

Tras cuarenta años de revolución liberal burguesa, en España emergieron movimientos regionalistas periféricos. Estos movimientos se nutrieron de movimientos culturales preexistentes, como la reinaixença catalana, el rexurdimento gallego y el carlismo vasco-navarro, que buscaban recuperar costumbres y peculiaridades lingüísticas. Estos movimientos adquirieron tintes políticos, algunos cristalizando en nacionalismos que reivindicaron Sigue leyendo

Análisis de la Revolución de 1868 en España

La Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue la última revolución liderada por la burguesía. Aunque sus impulsores buscaban un cambio de gobierno más que una transformación social, el amplio apoyo popular le dio un carácter revolucionario.

Causas de la Revolución

Entre los factores políticos, destaca el monopolio del poder por parte de los moderados y unionistas.

Existía una oposición política de partidos no dinásticos, como el carlista, que reclamaba el Sigue leyendo

España: Descolonización y Evolución del Sufragio en los Siglos XIX y XX

A lo largo de los siglos XIX y XX, las relaciones entre España y sus colonias se caracterizaron por un periodo de conflictos. El liberalismo y la Constitución de Cádiz de 1812 (que introdujo conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad jurídica, basados en el pensamiento ilustrado) crearon tendencias para reclamar su autonomía y luchar por la independencia. Dentro de ese marco, tuvo lugar la independencia de la mayoría de las colonias americanas, como México, Argentina, Sigue leyendo

Francisco de Goya: Vida, Obra y Legado del Genio Español

Primeros Años y Formación (1746-1773)

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de marzo de 1746. Allí comenzó su aprendizaje en el taller de José Luzán. En 1770, viajó a Italia y se presentó al concurso de la Academia de Parma. A su regreso a España, en 1771, pintó los frescos del coreto de la Basílica del Pilar en Zaragoza. En 1773, se estableció en Madrid y contrajo matrimonio con Josefa Bayeu, hermana del pintor Francisco Bayeu.

Inicios en la Corte y Cartones Sigue leyendo

Unificación Italiana: Etapas, Contexto Histórico y Consecuencias

El presente documento aborda el proceso histórico de la unificación de la península italiana, entre 1859 y 1920, tomando como referencia el mapa político del volumen *Atlas histórico mundial II* de Kinder y Hilgemann (1992). Esta cartografía, que constituye una fuente secundaria, muestra a través de diferentes colores la cronología en la que se adhirieron los distintos territorios a la Italia unificada.

Contexto Histórico de la Unificación Italiana

Para comprender mejor la información del Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Social

Lo que define a este siglo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento. En lo político, la revolución liberal del 68 hunde a España en un periodo de inestabilidad política que llega hasta 1939, año del final de la Guerra Civil. La alternancia en el gobierno español de los liberales y los conservadores alimenta la corrupción, al basar la representación política en el poder de la oligarquía y el Sigue leyendo

Nacionalismo Catalán en el Siglo XIX: Cultura, Política y Evolución hasta la Mancomunidad

El Catalanismo Durante el Siglo XIX

El nacionalismo catalán tuvo durante el siglo XIX dos etapas claramente diferenciadas. A partir de los años 30 apareció un catalanismo cultural que pretendía, sobre todo, la recuperación de la lengua catalana como vehículo de comunicación y como lengua literaria. Desde los Decretos de Nueva Planta, el catalán había sido prohibido oficialmente y no se podía utilizar ni en la enseñanza, ni en la iglesia, ni en los juzgados. Solo sobrevivió el uso cotidiano Sigue leyendo

El corazón delator de Edgar Allan Poe: contexto y claves de una obra maestra del terror

El corazón delator

Contexto histórico-literario

La época de Edgar Allan Poe coincide con el auge del Romanticismo, un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX, que defenderá la iniciativa privada y la ampliación del número de personas con derecho a voto. Aparece también Sigue leyendo

Reformas Agrarias en España: Desamortización y Desvinculación de Mayorazgos (1798-1836)

Disolución del Régimen Señorial

La disolución del régimen señorial se impulsó en momentos de predominio liberal, como durante las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, y se frenó en periodos de absolutismo. Este proceso supuso la alianza de la nueva burguesía liberal y la aristocracia latifundista o nobleza terrateniente; un pacto desde arriba entre grupos que fueron la base de la monarquía isabelina. Este pacto implicó que los viejos señores conservaran gran parte de sus propiedades, Sigue leyendo