El Reinado de Isabel II: Progresistas, Moderados y Guerras Carlistas (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1843)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados, partidarios de un liberalismo conservador y del amplio poder del rey, y los liberales progresistas, partidarios de una gran reforma social y de la limitación del poder del rey.

1.1 El Régimen del Estatuto Real

Tras la muerte del rey, su esposa, María Cristina, ocupó la regencia. Ese mismo año, Sigue leyendo

El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo llegó a España con cierto retraso en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a la introducción de la narrativa realista, entre ellos: el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, los folletines de tema social, las novelas por entregas y las traducciones de autores extranjeros.

Géneros Literarios del Realismo

El género preferido del Realismo es la narrativa, a pesar del éxito Sigue leyendo

Orígenes del Movimiento Obrero y la Ideología Liberal: Siglos XVIII y XIX

El Movimiento Obrero en la Primera Mitad del Siglo XIX

Condiciones de Vida y Origen del Movimiento Obrero

La situación de los obreros durante la primera mitad del siglo XIX era pésima. Las jornadas laborales eran larguísimas, los salarios muy bajos, lo que no les permitía cubrir las necesidades básicas. Además, existía una falta de higiene en las fábricas y las viviendas eran precarias. Estas malas condiciones, que comenzaron con la Primera Revolución Industrial, se agravaron por la inexistencia Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Contexto, Autores y Obras Clave

El Realismo: Origen y Contexto

El Realismo es una corriente de pensamiento que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la búsqueda de la representación fiel de la realidad a través de la observación. La primera novela considerada realista fue Rojo y Negro, escrita por Stendhal en 1830. Diversos factores influyeron en su aparición:

Factores Político-Sociales y Culturales

  • Político-sociales: Coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y la formación del Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo

Etapa de inestabilidad política en España: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, República y Restauración

Introducción

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por una profunda inestabilidad política y social. En el contexto internacional, se desarrollaban nuevas teorías y prácticas sociales como la democracia, el socialismo y el anarquismo, que conllevaban la formación de organizaciones internacionales obreras y nuevos partidos políticos. Además, la apertura Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y Reformas del Siglo XIX

La Década Moderada

Configuración del Régimen Moderado

En las elecciones de 1844, los moderados obtuvieron la victoria y formaron gobierno bajo el liderazgo del general Narváez. Impulsaron una política basada en los principios del liberalismo moderado, llevando a cabo una fuerte represión contra los progresistas. El régimen se asentó sobre el predominio de la burguesía terrateniente y no dudó en amañar las elecciones para asegurar su permanencia en el poder.

La Constitución de 1845

El gobierno Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: Un Análisis Histórico

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso Transformador

El objetivo principal era garantizar la inviolabilidad del derecho a la propiedad y proporcionar libertad para ejercerla, con la mínima intervención posible. La propiedad y la libertad se consideraban conceptos estrechamente ligados.

Las Desamortizaciones y sus Procesos

Definición: La desamortización se define como la incautación y venta en subasta pública de bienes colectivos (eclesiásticos o civiles) que pasan a ser de propiedad privada. Sigue leyendo

Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Económica y Social de España: Siglos XIX y XX

Glosario de Términos Históricos de la España Contemporánea

Industrialización y Desarrollo Económico

  • Selfactina: Término derivado del inglés “self-acting”, que se refiere a máquinas semiautomáticas empleadas principalmente en fábricas textiles.
  • Sistema Bessemer: Sistema de producción de acero de alta calidad que permite obtener una gran rentabilidad y aprovechamiento del hierro y coque empleados.
  • Hierro dulce: El hierro más puro que aparece en la naturaleza. Es bastante blando y se trabaja Sigue leyendo