Relato de Benina: Misericordia, Bondad y Realidad Social en la España del Siglo XIX

Argumento General de la Obra

La historia se centra en Benina, una criada que, en secreto, pide limosna para sostenerse a sí misma y a su ama, doña Paca. Para ocultar esta realidad, Benina inventa la historia de que trabaja para un sacerdote llamado Romualdo, quien supuestamente le proporciona dinero.

El Encuentro con Carlos Moreno y la Venta del Libro de Cuentas

Un día, un tal señor Carlos Moreno le indica a Benina que lo visite en su casa. Sin embargo, la visita resulta decepcionante, ya que Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerras, Crisis y Transformaciones (1868-1899)

Las Guerras de Cuba, el Conflicto Bélico contra Estados Unidos y la Crisis de 1898

Tras la independencia de las colonias americanas durante el reinado de Fernando VII, el imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos archipiélagos en el Pacífico (Palaos, Carolinas y Marianas). De todos estos territorios, Cuba era el más importante y un activo esencial para la economía española. Era la principal exportadora mundial de azúcar, que se comercializaba directamente desde Sigue leyendo

Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo

Simbolismo y Modernismo: Orígenes, Características y la Influencia de Rubén Darío

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Marco Histórico

El período de paz y estabilidad que siguió a la Restauración borbónica se rompió con el inicio de las guerras coloniales, cuyo detonante en España fue la insurrección cubana de 1895.

Aunque el desastre del 98 no determinó cambios importantes, originó propuestas de regeneración del país. Las reformas económicas, laborales y sociales fueron emprendidas durante el reinado de Alfonso XIII. La crisis del régimen se agudizó en 1917 Sigue leyendo

Transformaciones en España: Sociedad, Crisis Colonial y Política en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX y principios del XX, España experimentó cambios demográficos, urbanísticos y sociales, pasando de una sociedad estamental basada en privilegios a una sociedad de clases determinada por la economía.

1. Evolución de la población

Crecimiento demográfico lento: España pasó de 10,5 millones de habitantes en 1800 a 18,5 millones en 1900, menos que otros países europeos como Gran Bretaña.
Alta mortalidad: Se debía a enfermedades (tuberculosis, cólera), falta de higiene, Sigue leyendo

Torquemada y el Contexto Sociocultural del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en Galdós

Torquemada: Contexto Histórico y Literario en la Obra de Galdós

Torquemada, en la hoguera (1889) es una novela social escrita por Benito Pérez Galdós. A lo largo de la obra, Galdós aborda temas como la intolerancia religiosa y el impacto del fanatismo, y se aprecia la evolución del personaje principal: Don Francisco Torquemada.

Contexto Histórico

Esta obra está situada en la España del siglo XIX, un período marcado por crisis económicas y políticas, el cambio de la moneda y desigualdades Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Decreto y Contexto Histórico (1836)

Análisis del Documento

El texto que se presenta forma parte del preámbulo del Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid (actual Boletín Oficial del Estado) el 21 de febrero de 1836, durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la minoría de edad de Isabel II. Para su análisis, se seguirá el siguiente procedimiento: localización, análisis y contextualización. Se finalizará con unas breves conclusiones, destacando la importancia del texto. Sigue leyendo

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y Colonialismo (Finales del Siglo XIX y Principios del XX)

A finales del siglo XIX, las grandes potencias europeas iniciaron la dominación económica y política de territorios en África y Asia. Esta expansión fue una manera de dar salida a sus productos.

Diferencias entre Colonialismo e Imperialismo

  • Colonialismo: Cualquier forma de dominio territorial, político, económico o cultural de un país sobre otro. Comenzó en el siglo XVI y las metrópolis se extendieron por América. Sigue leyendo

España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderantismo, Reformas y Conflictos (1843-1868)

La Década Moderada (1843-1854)

Tras la caída de Espartero en 1843, las Cortes adelantan la mayoría de edad de la Reina Isabel II, iniciándose una década de gobiernos moderados con el total apoyo de la reina. Los progresistas, excluidos del juego político, optaron por el retraimiento (negándose a participar en elecciones manipuladas) o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. Los moderados reprimieron cualquier levantamiento progresista, desarmaron la Sigue leyendo