Análisis Literario de Obras Maestras: De Calderón de la Barca a Cervantes

Análisis de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca

Escena XIX, Jornada II

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de Sigue leyendo

La Lírica Renacentista y Barroca Española: Garcilaso, Góngora, Quevedo y el Cantar del Mio Cid

La Lírica Renacentista:

Influencia del Humanismo y Petrarca:

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

Innovaciones y Formas Poéticas:

La lírica renacentista incorporó Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes y la Novela Picaresca

Obra literaria de Cervantes

Cultivó todos los géneros literarios. Como poeta escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Su denominación Sigue leyendo

Análisis de la Escena XIX de “La vida es sueño”: La Vida como Sueño

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Análisis de la Escena

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro Barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de Enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro Barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona en la torre donde ha sido Sigue leyendo

Obras del Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa

Obras del Siglo de Oro Español

Teatro

Tirso de Molina

  • Del Rey abajo ninguno
  • Deleitar Aprovechando (NOV. CORTESANA)
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • El Burlador de Sevilla
  • El condenado por desconfiado
  • El Vergonzoso en Palacio
  • Los Cigarrales de Toledo (NOV. CORTESANA)
  • Marta la Piadosa
  • La prudencia en la mujer

Agustín Moreto

  • El desdén con el desdén
  • El Lindo Don Diego

Francisco de Rojas Zorrilla

  • Entre bobas anda el juego
  • Obligados y ofendidos

Luis Vélez de Guevara

El Siglo de Oro Español: Poesía, Novela y Teatro

Romance

Poema épico que expresa el sentimiento y lírica popular. Nace en España y se transmite oralmente; son cantados en castellano y se acompañan con música. Poema de versos octosílabos de los cuales riman los impares y se quedan libres los pares (hasta la 2º mitad del s.XVI no se escriben).

ROMANCERO VIEJO:

Temas históricos: los cantares de gesta (El Cid Y los 7 infantes de Lara)

Juglarescos: novelescos, líricos, moriscos, carolingios y bretones.

Origen:

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace).
  • Lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría utilizando estrofas y metros diversos (redondillas, décimas, romances…).
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes (decoro poético) Sigue leyendo

El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

EL BARROCO

Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el siglo XVII. Coincide con un periodo de crisis económica, política y social que genera una concepción pesimista. Las obras generadas en esta época son de mucha calidad literaria, originalidad y cargadas de pesimismo y desengaño de la realidad.

Características del Barroco:

  • Mayor subjetivismo
  • Actitud reflexiva, pesimista y grave ante el hombre
  • Meditación sobre la fugacidad de la vida
  • Hondo dramatismo

Características literarias:

  1. Estilo Sigue leyendo