Análisis de ‘Lazarillo de Tormes’: Realismo y Crítica Social en la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Poesía y Temas

Sonetos

Garcilaso fue el primer maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: El Cid, Berceo y Quevedo

El Poema de Mio Cid

El Poema o Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana, destinado a la recitación pública por juglares. El texto conservado proviene de un manuscrito del siglo XIV, copiado de otro de 1207 escrito por Per Abbat. No se sabe si fue compuesto por uno o varios juglares del siglo XII, pero su redacción se sitúa en la segunda mitad de ese siglo. La obra narra los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar y se divide en tres partes:

1. Cantar del Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Temas y Autores Clave

El Barroco Español

Marco Histórico y Cultural del Barroco

El Barroco fue un fenómeno cultural que contrastó con el equilibrio y la serenidad del Renacimiento, tendiendo hacia lo complejo y confuso. España, en esta época, experimentaba una crisis política, económica y social, perdiendo su hegemonía y enfrentando un declive en el comercio con América. El pesimismo y el desengaño se apoderaron de la sociedad, mientras que la investigación científica y la filosofía racional se estancaban. Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Subgéneros y el Auge de la Picaresca

La Narrativa Renacentista Española

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: De Lope de Vega a Calderón de la Barca

1. Los Orígenes del Teatro Barroco

Influencias y Precursores

  • Influencia italiana
  • Lope de Rueda: Autor y actor dramático, conocido por sus pasos.
  • Juan de la Cueva

Las Divisiones del Drama

Se dividían en 3 actos o jornadas:

  • Exposición: Principio del 1er acto.
  • Nudo: Resto del 1er acto, 2º acto y parte del 3º.
  • Desenlace: El final del 3er acto.

Además, los actos se dividían en cuadros que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

Los Corrales y su Público

Los corrales eran Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por la Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Literatura del Siglo XVI: Historia y Sociedad

En el siglo XVI, la literatura española se ve influenciada por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dan en el país.

Contexto Histórico

  • **En política,** Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la iglesia, aliándose con la baja nobleza.
  • **En lo social,** destaca el desplazamiento del comercio del Mediterráneo Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo de Oro

Aspectos políticos, sociales y económicos

Tras el reinado de Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y finalmente Carlos II.

El país comenzó el siglo XVII arruinado y a mediados de la centuria había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para llegar a esto hubo bastantes situaciones complicadas:

– Cesión del poder a los validos

La monarquía de este territorio se caracterizó por el autoritarismo y por la Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Del Idealismo a la Picaresca

Formas narrativas del Siglo XVI

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo culminó Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Desarrollo de la Escena

En esta Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto de la escena

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte Sigue leyendo