Análisis de la Obra de Diego Velázquez: Un Maestro de la Pintura Española

Diego Velázquez: Un Maestro de la Pintura Española

Etapa Sevillana (1599-1623)

En su etapa de formación sevillana, Velázquez realizó obras religiosas como Cristo en casa de Marta y María o La Adoración de los Reyes, y temas populares, con Vieja friendo huevos y El aguador. Se trata de composiciones realistas, en las que Velázquez se limita al uso de colores pardos y rojizos e imita las texturas de los objetos.

Etapa en la Corte de Felipe IV (1623-1660)

Cuando su fama comenzó a extenderse a Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Introducción

El Barroco, periodo que sucede al Renacimiento, se desarrolló en Europa y en los países hispanoamericanos durante el siglo XVII. Originalmente, el término, proveniente de las artes plásticas, tenía una connotación peyorativa al asociarse con la extravagancia, la exageración y el movimiento, contrastando con el equilibrio y orden renacentistas. Sin embargo, el Barroco representa una continuidad y evolución del Renacimiento.

Contexto Histórico Español

El Barroco español es una Sigue leyendo

El Quijote: Análisis de la Novela Moderna de Cervantes

S. XVI: Desarrollo de la Prosa Novelesca

La novela moderna, fundada por Cervantes, se caracteriza por:

  • Perspectivismo: Representación de la complejidad de la vida humana.
  • Imitación: Reflejo de la realidad.
  • Personajes complejos: Figuras que trascienden las páginas y cuyas vidas conocemos solo fragmentariamente.

Concepto de Novela

Engloba relatos cortos, historias, libros y narraciones extensas.

Novelas Idealistas

  • S. XII: Nacimiento de los libros de caballerías.

El Siglo de Oro Español: Literatura y Contexto Histórico

1. Movimientos Culturales y Reinados Clave

1.1. Tragicomedia

Subgénero teatral con final trágico. Se utilizaba para representar a las clases altas, mostrando que no eran tan nobles y rebajando a sus personajes.

1.2. Ascética

Corriente religiosa que busca la purificación del alma y el conocimiento de Dios.

1.3. Renacimiento

Transformación cultural profunda que abarcó la sociedad, política, ciencia, religión y literatura. Se caracterizó por el retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos Sigue leyendo

El Barroco Español: De Góngora a Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y murió en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta español, nacido en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Salamanca, se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán real en la corte. En 1603 ya se hallaba en la corte. En esa época escribió algunas de sus letrillas.

Algunas de sus obras son:

  • Soledades
  • Poesía
  • Romance
  • Teatro Completo

Soledades

Soledades es un poema de Luis de Sigue leyendo

Narrativa y Lírica Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Literatura Española

Narrativa Medieval

Poesía Épica

La poesía épica ha existido siempre. Los pueblos exaltan a sus héroes para estimular a los guerreros, afianzar el sentimiento nacional y narrar sus gestas (hazañas).

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid, conservado casi entero y escrito en el siglo XII, narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón (noble de menor linaje). Se destacan su lealtad, esfuerzo, valentía como caballero, facetas como buen esposo y padre, súbdito ejemplar, Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición:

1ª Parte:

Apareció en 1605 llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y 52 capítulos agrupados en 4 partes.

2ª Parte:

Se publicó en 1615 con un cambio en el título, ahora El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se compone de un prólogo y 74 capítulos.

Fuentes:

Además de sus modelos narrativos (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca) en los Sigue leyendo

Géneros Literarios Españoles: De la Lírica Medieval al Barroco

Géneros Literarios Españoles

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Canta y expresa sentimientos como el amor, la tristeza o sobre cosas cotidianas.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por una muerte.
  • Égloga: Representa el amor entre pastores.
  • Sátira: Composición que se burla de alguien o algo.
  • Epístola: Poema en forma de carta.
  • Epigrama: Poema festivo, breve e ingenioso.

Lírica Popular

  • Zéjel: Poemas de origen árabe.
  • Villancico: Composición poética con temas navideños.
  • Romances líricos: Poemas con tema amoroso. Sigue leyendo

La Edad de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Edad de Oro

Llegó con el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.

Sociedad y pensamiento:

  • Renacimiento
  • La vuelta a la antigua Grecia y Roma
  • El desarrollo del humanismo
  • El florecimiento de las traducciones de las lenguas vernáculas

Religión:

Varios teólogos cuestionan las prácticas instaladas en la tradición religiosa:

  • Erasmo de Rotterdam (humanista cristiano más importante, defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión) Sigue leyendo