Arte y Arquitectura del Barroco Español: Siglo XVII y XVIII

El Barroco Español: Siglo XVII y XVIII

El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro en España, presenció una paradoja: la decadencia política y económica coincidió con un florecimiento excepcional de la literatura y las artes plásticas. Los últimos reyes de la Casa de Austria vieron disminuir sus posesiones europeas y gobernaron a través de validos, en medio de una grave y persistente crisis económica. Con el fin del siglo, también llegó el fin del reinado de la Casa de Austria en España. Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Estudio de la Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

El Narrador

El narrador finge recoger datos sobre el protagonista. En un momento, la narración se interrumpe y dice que se acaban los datos que ha encontrado. Más tarde, dice que ha encontrado otros en árabe y los manda a traducir.

Personajes

Don Quijote

Es el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, pero está loco. En la primera salida, Don Quijote deforma la realidad, incluso se cree un personaje de romancero. En su segunda salida, la transforma, para que otros se Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Históricos

Tres hechos Sigue leyendo

Biografía de Miguel de Cervantes y Análisis de Don Quijote

Biografía de Miguel de Cervantes

Infancia y Juventud

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1561, su familia se trasladó a Madrid, donde estudió con Juan López de Hoyos. Publicó sus primeras poesías en 1569. Viajó a Italia y sirvió al Cardenal Julio Acquaviva.

Carrera Militar y Cautiverio

En 1570, ingresó en el ejército. En 1571, fue herido en el pecho y el brazo izquierdo en la Batalla de Lepanto. En 1575, al regresar de Nápoles, su barco fue apresado por el Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía y Prosa

El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que tiene su origen en Italia en el siglo XIV y que se extiende por el resto de Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que su origen sea en Italia, por el contacto directo con los restos de la Antigüedad Clásica. Supone un cambio en la mentalidad y las formas Sigue leyendo

Reinado de los Reyes Católicos y el Siglo de Oro Español: Desde la Unificación Dinástica hasta la Guerra de Sucesión

La Unificación Dinástica de los Reyes Católicos

A finales del siglo XV, el matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón) propició la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón. Cada corona conservó sus propias instituciones, sistema monetario y normas jurídicas. Sin embargo, este reinado se caracterizó por una unidad de acción política internacional, basada en la defensa de los tradicionales intereses de la corona de Aragón. El inicio del reinado fue Sigue leyendo

Análisis de la Prosa del Siglo XVII y la Obra Maestra de Cervantes: Don Quijote

Prosa del Siglo XVII

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal

Su máximo representante es Baltasar Gracián, quien utiliza una lengua precisa y expresiva, llegando a la lengua hermética, dirigida a una minoría culta. Sus obras más conocidas son El Criticón, El Héroe y Oráculo Manual y Arte de Prudencia.

Oratoria Sagrada

Se da a conocer las doctrinas religiosas, se defienden y así se robustece la fe. Estas piezas se llaman sermones.

Prosa de Ficción

Novela Picaresca

Surgió a comienzos del siglo XVII gracias Sigue leyendo

Prosa y Verso en el Siglo de Oro Español: Del Renacimiento al Barroco

Prosa Didáctica

Los humanistas españoles cultivaron este género, imitando los modelos latinos e italianos del Renacimiento. Recurrieron a las formas de epístola y diálogo, mezclados con narración, y emplearon un lenguaje y estilo natural y grave. La prosa didáctica de la primera mitad del siglo XVI refleja las inquietudes políticas y religiosas del momento: la apología del proyecto imperial de Carlos V, el erasmismo, el ideal contemplativo de la vida retirada, y la defensa del castellano. Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro en el Siglo de Oro Español

1. La Prosa en el Siglo XVI

Cuatro tendencias distintas:

  1. Didáctica
  2. Histórica
  3. Religiosa
  4. Narrativa: sentimental y de aventuras.

2. La Prosa en el Siglo XVII

Dos grandes bloques:

2.1. Idealista

  1. Novela de caballerías: Amadís de Gaula
  2. Novela corta: Patrañuelo
  3. Novela pastoril: La Diana enamorada
  4. Novela bizantina: Selva de aventuras
  5. Novela morisca

2.2. Realista

  1. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
  2. El Quijote

3. La Novela Picaresca

Nacimiento: 1554, se publica El Lazarillo de Tormes.

3.1. Aparición

Debida a causas sociales, Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Autores

Los dos máximos representantes del teatro barroco español son Lope de Vega y Calderón de la Barca. Cada uno representa un ciclo o escuela dentro de la historia del teatro del siglo XVII.

Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. De familia humilde, sus aptitudes le permitieron estudiar en la Universidad de Alcalá. Su trayectoria vital estuvo marcada por su tendencia enamoradiza y por sus altibajos espirituales: en su obra deja testimonio poético de sus múltiples Sigue leyendo