Descubriendo las Claves Literarias de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*: Una Obra Maestra de la Literatura

Contexto y Creación de la Obra

El fragmento que vamos a comentar pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*, novela de Miguel de Cervantes. No sabemos cuándo Cervantes empezó a escribir su novela ni el tiempo que dedicó a componerla. No obstante, hay una serie de rasgos orientativos que pueden ayudarnos en alguna medida. Menéndez Pidal se apoya sobre todo en un curioso texto denominado *Entremés Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de la obra cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Siglo XVIII: Cervantes, el novelista

La Galatea

Contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa. Incluye, además, una extensa antología poética.

Las Novelas Ejemplares

Doce novelas cortas que Cervantes llamó “ejemplares” por dos motivos:

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro:

El Siglo de Oro de la Pintura Española: Maestros, Estilos y Evolución (1600-1700)

El Siglo de Oro de la Pintura Española: 1600-1700

El siglo XVII en España representa la culminación del arte y la pintura española, coincidiendo con el Siglo de Oro de las letras y la Contrarreforma religiosa. Curiosamente, este florecimiento artístico se produce en paralelo con el declive político de los Austrias y la crisis económica del país.

Grandes Maestros y Limitaciones

Este período vio surgir a las figuras más importantes del arte nacional: Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez. Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Teatro del Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Contexto Histórico y Social

El Siglo de Oro abarca desde 1526 hasta 1681, comprendiendo los reinados desde los Reyes Católicos hasta Carlos II. En esta época, la literatura española alcanzó su máximo esplendor estético, abarcando dos grandes etapas:

El Renacimiento (Siglo XVI)

Comenzando en 1492 con el inicio de la Edad Moderna (hasta 1789), el Renacimiento se caracteriza por:

  • Política: En España, el siglo XVI inicia con el reinado de los Reyes Católicos, seguido Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y su Impacto en la Literatura Española

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos.

Participación en la Batalla de Lepanto

El 7 de octubre de 1571, participó en la batalla de Lepanto: “La más alta ocasión que Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Evolución Lírica

El Siglo de Oro

Abarca desde 1526, cuando comienza a escribir Garcilaso de la Vega, hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Se trata de una época en la que la literatura española alcanzó las más altas cotas de calidad estética, englobando dos grandes etapas: el Renacimiento y el Barroco.

Siglo XVI: El Renacimiento

Comienza en 1492, con el inicio de la Edad Moderna. Esta nueva época se caracteriza por:

Política: Aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas por grandes monarquías Sigue leyendo