Culteranismo y Conceptismo: Estilos Literarios del Barroco y su Reflejo en el Arte

Introducción estética al Barroco: Culteranismo y Conceptismo

El Barroco fue una época de grandes contrastes, marcada por un pesimismo y desengaño respecto a la vida. En el ámbito literario, surgieron dos estilos distintivos: el culteranismo y el conceptismo.

Culteranismo

Asociado principalmente con Luis de Góngora, se caracteriza por un estilo recargado y complejo. La forma predomina sobre el contenido, utilizando un lenguaje erudito, cultismos, metáforas y estructuras sintácticas complicadas Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

Texto narrativo: cuenta hechos reales o ficticios. EJ: novelas, cuentos, leyendas. Texto descriptivo: detalla cómo es algo, alguien o un lugar. EJ: en retratos, guías turísticas. Texto expositivo: explica un tema de forma clara y ordenada. EJ: enciclopedias, artículos científicos, textos escolares. Texto argumentativo: presenta una opinión y la defiende con razones. EJ ensayos, columnas de opinión, debates.

La Lírica Renacentista

El Renacimiento fue una época que se extendió aproximadamente Sigue leyendo

Claves del Barroco Español: Historia, Literatura y Teatro del Siglo XVII

Explorando el Barroco Español del Siglo XVII

1. ¿Qué es y qué significó el Barroco?

Período histórico y cultural posterior al Renacimiento que significó una reacción a los presupuestos ideológicos y estéticos de este último.

2. ¿Quiénes reinaron durante el siglo XVII?

Los Austrias Menores: Felipe III (expulsión de los moriscos de la península), Felipe IV (pérdida de territorios en los Países Bajos) y Carlos II (heredero con 4 años).

3. ¿Bajo el reinado de qué rey se produjo la expulsión Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Renacimiento al Barroco

La Lírica en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, la poesía evolucionó desde Garcilaso de la Vega hasta Góngora. Este movimiento, en el siglo XVI, recuperó ideas clásicas y tomó inspiración de poetas latinos e italianos.

Se pueden distinguir dos etapas:

Primer Renacimiento (1517-1556)

España estaba abierta a influencias extranjeras, sobre todo italianas. Se adoptaron nuevos estilos y formas como el soneto y el verso endecasílabo. Garcilaso de la Vega fue el principal poeta de esta época, Sigue leyendo

El Esplendor del Siglo de Oro: Teatro y Poesía Barroca Española

El Teatro Barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega

Lope de Vega es un autor fundamental dentro del teatro español por su presencia central en la creación del modelo teatral de la Comedia Nueva. Las principales innovaciones de la Comedia Nueva son las siguientes:

  • Objetivo de entretener: Es un teatro concebido para el gusto popular y sirve, además, como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales. Entre ellos destacan la supremacía de la monarquía como garantía Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Literatura Española del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero a menudo en forma de engaño y de ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el ideal humano y la desvalorización del mundo terrenal.

Características del Estilo Barroco

Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación hacia el arte de la dificultad. Si en el Renacimiento primaban la sencillez, el equilibrio y la naturalidad, el Barroco perseguía:

El Aprendizaje de Lázaro: Estructura y Tratados en Lazarillo de Tormes

Estructura

La estructura de La vida de Lazarillo de Tormes se articula en torno a la educación social y al aprendizaje del protagonista: «siéndoles contraria [la Fortuna] con fuerza y maña remando salieron a buen puerto». La obra consta de un prólogo y siete tratados. El último tratado, en consonancia temporal con el prólogo, es el que organiza la narración y da sentido al relato, ya que sirve para explicar el «caso»: «Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por Sigue leyendo

Explorando las Joyas Literarias del Siglo de Oro Español: Fray Luis, San Juan, Lazarillo, Cervantes y Garcilaso

La “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León es un poema que exalta las ventajas de una vida apartada de la sociedad y del poder, en contraste con la vida agitada y ambiciosa de la corte. El poeta expresa su ideal basado en el contacto con la naturaleza. El tema central es la búsqueda de la paz y la felicidad en la vida retirada, lejos de las preocupaciones materiales, lo que se relaciona con el tópico literario del “Beatus Ille”, que exalta la vida sencilla en el campo como un refugio frente Sigue leyendo

Lazarillo de Tormes: Recorrido por sus Tratados, Amos y Aprendizajes

Características del Género Picaresco

1. El Lazarillo inaugura el género picaresco. Di cinco características de ese género narrativo.

  • Surge en España en el siglo XVI.
  • Está narrada en primera persona.
  • Tener un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida.
  • Expresar de manera crítica e irónica la realidad.
  • (El texto original solo proporciona cuatro características).

PRÓLOGO

2. Justificación y Destinatario del Prólogo

El prólogo sirve para justificar la historia que va a contar Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Teatro Español en el Siglo de Oro

El teatro español del Siglo de Oro experimentó una transformación significativa, desde sus inicios hasta la consolidación de un modelo propio y comercial. A continuación, exploraremos los autores clave, los espacios escénicos y las compañías teatrales que marcaron esta época dorada.

Autores Fundamentales

El período previo a Lope de Vega está marcado por figuras como:

  • Bartolomé de Torres Naharro: Considerado el autor principal de este período, Torres Naharro fue pionero al escribir una Sigue leyendo