España 1902-1939: Crisis de la Monarquía, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Inestabilidad y Crisis del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de modernización, crisis económicas y profundos conflictos políticos y sociales. Desde el principio, el sistema de la Restauración comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste debido a la creciente oposición de republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero. Las tensiones internas, la constante inestabilidad gubernamental y el enquistado problema Sigue leyendo

España (1833-1930): Conflictos Civiles, Cambios Políticos y Crisis

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que tuvo lugar en España entre los años 1833 y 1840, originado por la disputa sucesoria al trono tras la muerte del rey Fernando VII. Este había promulgado la Pragmática Sanción, una ley que permitía a su hija, Isabel II, heredar el trono. Sin embargo, su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y se proclamó rey con el apoyo de sus seguidores, los carlistas, dando inicio a la guerra.

Los Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Carlos IV a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV, que comenzó en 1788 y culminó en 1808, estuvo marcado por una serie de eventos que debilitaron la monarquía española y prepararon el terreno para la Guerra de la Independencia. El siglo XVIII en España estuvo dominado por la Ilustración, que impulsó importantes reformas y cambios sociales. No obstante, Carlos IV, al ascender al trono, se encontró con un contexto internacional complicado, con la Revolución Francesa Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo Clave en la Historia de España

Introducción: Causas y Contexto

El Sexenio Revolucionario, también conocido como Sexenio Democrático, es el periodo de la historia de España comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en septiembre de 1868 (Revolución Gloriosa), y la restauración de la monarquía borbónica, en enero de 1874. Este periodo se caracteriza por su inestabilidad política y social, incluyendo el breve experimento de la Primera Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Democracia y República en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores y Ensayo Republicano

Introducción: Contexto Español y Europeo Previo a la Revolución

El reinado de Isabel II marcó la consolidación del Nuevo Régimen y la creación de un estado liberal, aunque bajo un modelo doctrinario, censitario y conservador, favoreciendo los intereses de la oligarquía. El Sexenio Revolucionario representa un intento de instaurar un liberalismo democrático, ampliando la participación política a las clases Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario: Constitución de 1869, Amadeo de Saboya y la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Constitución de 1869, Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República

1. La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

En 1866, se firmó el Pacto de Ostende entre progresistas liderados por Prim, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. En 1867, se unieron los unionistas. Tras la muerte de Narváez en 1868, en septiembre de ese mismo año, estalló la Revolución, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874): Crisis y Revolución en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Moderantismo, Progresismo y Crisis

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se divide en varias etapas clave:

A) La Década Moderada (1844-1854)

Durante este período, se consolida el liberalismo moderado, caracterizado por:

  • Constitución de 1845: Establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un sistema bicameral (Congreso y Senado) y la confesionalidad católica del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede (1851): Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

El Bienio Progresista y el Sexenio Revolucionario en España: Reformas, Conflictos y Cambios Políticos

El Bienio Progresista (1854-1856)

El autoritarismo del gobierno moderado contó con la oposición de los progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854 del general O’Donnell, que fundó la Unión Liberal. Los insurrectos colaboraron en el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la Ley electoral, la reducción de impuestos y la reinstauración de la Sigue leyendo

Etapa Revolucionaria en España: De Isabel II a la Restauración Borbónica

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario es el período comprendido entre el destronamiento de Isabel II en 1868 y la restauración de la monarquía borbónica en 1874. La revolución de septiembre de 1868 abrió un período de reforma social y política que iba más allá del simple cambio de gobierno. Iniciaron una experiencia de gobierno democrático que diera satisfacción a los intereses de los distintos grupos sociales.

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Causas de la Sigue leyendo