La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Retorno de los Borbones

Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Transformación en la Historia de España

Con la caída de la monarquía borbónica se inició un nuevo período en la historia de España que fue llamado el Sexenio Democrático o Revolucionario, comprendido entre 1868 y 1874. Esta etapa empezó igual que otras revoluciones, pero el fuerte apoyo popular y el crecimiento del republicanismo le dio un poder mucho más radical. Esta estaba dada por su naturaleza rupturista debido a la abolición de la monarquía de Isabel II y por el establecimiento de un régimen con amplias libertades y Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I

Las Fuerzas de la Revolución

El Pacto de Ostende (1866), ratificado en Bruselas un año después, es la referencia principal de las fuerzas que intervienen en la revolución de 1868. La revolución es llevada a cabo por los generales, con Francisco Serrano a la cabeza del futuro gobierno provisional y Juan Prim como hombre fuerte. El 18 de septiembre de 1868, Topete se subleva en Cádiz y regresan del exilio los generales unionistas, que reúnen el Sigue leyendo

La Revolución de 1868: El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Factores Políticos:

  • Las limitaciones e irregularidades del régimen de Isabel II, en el que teóricamente se reconocía el pluralismo pero los moderados estuvieron 17 años en el poder frente a 3 de los progresistas.
  • La consecuencia de la continuidad de los moderados es que la corona se fue desprestigiando entre el pueblo. Esto provocó que los cambios de poder no fueran pacíficos (con la predominación del fraude electoral).
  • Los partidos políticos se veían Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Periodo de Democracia en España

La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Democrático

La Gloriosa no fue inicialmente una revolución, sino un golpe militar encabezado por varios generales. El apoyo vino después, cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz. En realidad, la revolución triunfó porque en ella confluían numerosos Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático

El reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II supuso el fin del Antiguo Régimen y la consolidación de un régimen liberal, aunque solo a causa de las necesidades militares, y no por voluntad manifiesta de la Corona. Las etapas de gobierno progresista se caracterizan por su brevedad y elevada conflictividad social, a causa en parte de la propia oposición de la reina, lo que en última instancia llevó al derrocamiento de los Borbones con una revolución que derrocó a la Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Movimientos Obreros, Constituciones y Guerras

El Movimiento Obrero

A finales de la década de 1870, España se convirtió en un campo de batalla entre obreros y burgueses. En junio de 1871, Sagasta declaró la primera persecución contra los obreros, lo que se conoció como el movimiento obrero.

La llegada de la democracia a España y el reconocimiento de las libertades durante el Sexenio Revolucionario se debieron en gran parte a las fuerzas obreras. La legalización de las asociaciones obreras permitió el contacto con las asociaciones europeas Sigue leyendo

Análisis del Sexenio Democrático (1868-1874) y otros movimientos políticos en la España del siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Antecedentes y Estallido

El Sexenio Democrático se inició con el Pacto de Ostende en 1867. Partidos progresistas y demócratas planearon la caída de la monarquía isabelina, considerando excesivo el moderantismo imperante. Su objetivo era construir un estado con forma de gobierno elegida por las Cortes y con sufragio universal. Ese mismo año se unieron los unionistas, brindando apoyo militar al movimiento. A esta situación se sumó una crisis financiera, industrial Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Desastre del 98: Del Sexenio Democrático a la Crisis del Sistema de la Restauración

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

El 17 de septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz, marcando el inicio de un golpe de Estado orquestado desde el exilio por el general Prim. Este levantamiento, respaldado por el manifiesto “España con honra”, canalizó aspiraciones populares como el sufragio universal, la abolición de las quintas y la eliminación de los consumos. La adhesión popular se materializó en la formación de juntas, dando lugar Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: De la Revolución Gloriosa al Sistema Canovista

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El desprestigio del régimen de Isabel II propició una alianza entre progresistas y demócratas que firmaron el Pacto de Ostende para destronarla. En septiembre de 1868, la armada española atracada en Cádiz y dirigida por Topete se subleva con el apoyo de los generales Prim y Serrano, dando lugar a la Revolución Gloriosa. El movimiento se extendió con levantamientos populares. Serrano vence al ejército gubernamental en Alcolea, Córdoba, e Isabel II huye Sigue leyendo