El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución Gloriosa y la Monarquía de Amadeo I

1. La Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 La Revolución de 1868 y la Constitución de 1869: La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya

La Revolución de 1868: La Gloriosa

Los años finales del reinado de Isabel II se caracterizaron por el apoyo a una camarilla clerical y gobiernos conservadores y autoritarios. Esto condujo a la marginalización de las fuerzas políticas liberales y al desprestigio de la reina. Además, una grave crisis económica provocó un fuerte malestar Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

El período conocido como Sexenio Democrático representa el ensayo de un sistema político democrático en España. Primero, bajo la monarquía de Amadeo I de Saboya y después, bajo un régimen republicano con diversas formulaciones. La Revolución de 1868, también conocida como «La Gloriosa», y el desprestigio del reinado de Isabel II provocaron la firma del Pacto de Ostende. En este acuerdo, demócratas y progresistas Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874)

De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

Finalizado el reinado de Isabel II, tras la Revolución de “La Gloriosa”, se inicia el Sexenio Democrático, cuyas etapas son: Gobierno Provisional de Serrano, la Primera República y el reinado de Amadeo I. Tras el Sexenio, surge la Restauración Borbónica.

La Revolución Gloriosa

La crisis política, económica-financiera y social durante el gobierno moderado de Narváez provoca la firma del Pacto de Ostende Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas

Se viene incubando desde 1866:

  • Crisis del régimen de Isabel II -de espadones, desprestigiado y corrupto- que, al marginar a los progresistas, los aboca al pronunciamiento. Se une la dura represión de las protestas e intentonas.
  • Mueren sus principales figuras, O’Donnell (Unión Liberal) y Narváez (moderado).
  • Crisis económica desde 1866. El paro y la carestía soliviantan a las masas desheredadas.
  • Nuevas fuerzas ansían una renovación profunda: demócratas, republicanos y movimiento obrero. Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Transformación Económica

El siglo XIX y comienzos del XX fue una etapa de industrialización y surgimiento de una nueva sociedad burguesa capitalista. En España, las transformaciones fueron lentas, con un crecimiento lento y atrasado. La evolución económica se divide en dos etapas:

  • De 1860 a 1870: mayor estancamiento, baja de precios y escaso crecimiento del país, debido a la guerra y la pérdida de las colonias.
  • De 1870 a 1901: ritmo de crecimiento más rápido, la población crece, con mayor Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis de la Monarquía Isabelina y Experiencias Democráticas

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Los partidos progresistas (Prim), demócratas y la Unión Liberal (Serrano) se unieron y firmaron el Pacto de Ostende en 1866 con el objetivo de derrocar a Isabel II. La Revolución de 1868 (la Gloriosa) se inició con el pronunciamiento del Almirante Topete en Cádiz, al que se unieron Serrano y Prim. Derrotaron al ejército de Isabel II en Alcolea, e Isabel II huyó a Francia. Al mismo tiempo, surgían juntas revolucionarias que representaban la Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Caída de Isabel II y el Inicio del Sexenio

Tras el inicio de conflictos sociales como consecuencia de la grave situación económica durante el bienio progresista, las movilizaciones populares generalizadas trasladaron la crisis al campo político, provocando la sustitución de Espartero por O’Donnell. Tras un breve gobierno de O’Donnell, la reina llamó a los moderados, quienes, dirigidos por Narváez, gobernaron hasta 1858. En este bienio (1856-1858) se produjo un retorno a las instituciones Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

Introducción: La Revolución de 1868 y el Inicio del Sexenio Democrático

En septiembre de 1868, estalló en Cádiz una revolución que precipitó la caída de la monarquía de los Borbones en España, poniendo fin al reinado de Isabel II. Este acontecimiento marcó el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874), un período convulso que condujo al primer sistema democrático en la historia del país.

Durante el reinado de Isabel II, la sociedad española experimentó una profunda transformación. Sigue leyendo

Crisis del Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874)

Conflictos y Crisis del Reinado de Isabel II

Conflictos Exteriores:

Marruecos:

La guerra de Marruecos tuvo un gran impacto político y económico, generando un fuerte sentimiento patriótico en España, similar al de la Guerra de la Independencia. Las disputas fronterizas motivaron las campañas militares, que culminaron con la victoria española en las batallas de Tetuán y Castillejos. En estas batallas, el general Prim ganó gran prestigio, lo que sería relevante en el futuro. La guerra finalizó Sigue leyendo

La Desamortización en España y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

a) Primer proceso desamortizador

La desamortización en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Reinado de Carlos IV (1798-1808): Conocida como “desamortización de Godoy”, aunque impulsada por Mariano Luis de Urquijo y Miguel Cayetano Soler. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús e instituciones benéficas de la Iglesia. Solo los grandes propietarios pudieron comprar.
  2. Reinado de José I: Suprimió las órdenes Sigue leyendo