El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874): Crisis y Revolución en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Moderantismo, Progresismo y Crisis

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se divide en varias etapas clave:

A) La Década Moderada (1844-1854)

Durante este período, se consolida el liberalismo moderado, caracterizado por:

  • Constitución de 1845: Establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un sistema bicameral (Congreso y Senado) y la confesionalidad católica del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede (1851): Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Sexenio Democrático en España: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Durante la mayor parte del siglo XIX, los trabajadores del campo y de las ciudades manifestaron sus protestas y su malestar recurriendo a procedimientos de tradición centenaria. Estos motines se fueron politizando a lo largo del siglo, pues los liberales, primero, y los demócratas y los republicanos, después, invocaban la acción justiciera del pueblo contra el mal gobierno y le incitaban a promover cambios políticos. A medida que algunas zonas se industrializaban Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Un Breve Ensayo de Democracia en España

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario o Democrático en España se refiere al período transcurrido desde el inicio de la Revolución de “La Gloriosa” en septiembre de 1868, que pone fin al reinado de Isabel II, hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, que pone fin a la dictadura del general Serrano, y supuso el inicio de una nueva etapa conocida como Restauración borbónica. En este corto período Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1868: La Gloriosa o La Septembrina

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o La Septembrina, marcó el final del reinado de Isabel II. Le sucedió un periodo de seis años de gran inestabilidad política en los que se desarrollaron distintos modelos políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social. Tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía. A esta etapa se la conoce como Sexenio Revolucionario o Sigue leyendo

Evolución de España en el siglo XIX: de la Restauración a la crisis de 1898

El reinado de Isabel II: desamortizaciones y transformación social

En 1833, la agricultura seguía siendo la base fundamental de la economía española, aunque mantenía características del Antiguo Régimen en sus aspectos sociopolíticos. Con la llegada al poder de los liberales en 1836, se impulsaron una serie de medidas para solucionar estos problemas:

  • Supresión de los mayorazgos: las tierras de la nobleza se convirtieron en propiedades libres en poder del titular de la familia, que podía venderlas Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Orígenes, Funcionamiento y Claves del Sistema Canovista

La Restauración Borbónica: De Alfonso XII al Sistema Canovista

El Proceso Restaurador

La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII fue producto de un concienzudo trabajo preparatorio llevado a cabo durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano. El objetivo era situar en el trono al hijo de Isabel II, depuesta en 1868. El protagonista fue Antonio Cánovas del Castillo. Fue un proceso largo y complejo. Cánovas aprovechó la era bismarckiana, proclive a soluciones moderadas. Sigue leyendo

Etapa de inestabilidad política en España: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, República y Restauración

Introducción

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por una profunda inestabilidad política y social. En el contexto internacional, se desarrollaban nuevas teorías y prácticas sociales como la democracia, el socialismo y el anarquismo, que conllevaban la formación de organizaciones internacionales obreras y nuevos partidos políticos. Además, la apertura Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Constitución y Monarquía

Introducción

El Sexenio Democrático representa un corte entre dos de los periodos más largos y significativos del siglo XIX: el periodo isabelino y la Restauración. Los cambios políticos se suceden vertiginosamente de 1868 a 1874, a través de ellos se produjo el triunfo del liberalismo democrático sobre el moderado.

La Revolución de 1868

Esta revolución tuvo un objetivo eminentemente político: poner fin al régimen Sigue leyendo

Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático en España: De Isabel II a la Primera República

El Ocaso del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa

Durante el último período del reinado de Isabel II (1856-1868), la reina gobernó de manera casi autoritaria, fuertemente apoyada en el Partido Moderado y en los llamados “ultras”, individuos cercanos al absolutismo, como el padre Claret y la monja sor Patrocinio. El giro antiliberal del reinado provocó el distanciamiento de diversos grupos políticos, que veían a la reina como un obstáculo para el progreso. En la década de 1860, el Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

Introducción

Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de cambios en España. Fue el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Comenzó con la expulsión de Isabel II y terminó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII. En seis años se sucedieron distintos regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social.

Desarrollo

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Comienza Sigue leyendo