La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

España: Del Sexenio Democrático a la Constitución de Cádiz – Un Recorrido Histórico

Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución comenzó por el descontento popular y la crisis económica. Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes para redactar una nueva Constitución.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Intentó ser un rey democrático, pero enfrentó la oposición de moderados, la Iglesia y los carlistas, que proclamaron a Carlos VII. Agobiado por los conflictos, Amadeo abdicó y volvió a Italia.

Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y Primera República Española (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: La Gloriosa

El Sexenio Democrático (1868-1874) comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano y Prim.

Las causas de la rebelión tenían su origen en:

  • La crisis política: Se había llegado al agotamiento del régimen político moderado, tanto por la corrupción del sistema como por el Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos en España

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, es un periodo crucial en la historia de España que abarca desde la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, hasta la Restauración Borbónica en 1874. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, los intentos de modernización y los profundos conflictos sociales.

1. La Revolución “Gloriosa” de 1868 y el Fin del Reinado Sigue leyendo

España Siglo XIX: Desamortización, Siderurgia, Política y Nacionalismos

Tabla de los bienes compartidos entre 1836 y 1867

La explicación de los datos de la tabla radica en el contexto político, económico y social de España en el siglo XIX. Las **desamortizaciones** fueron impulsadas principalmente por gobiernos progresistas con el objetivo de modernizar la economía, reducir el poder de la Iglesia y los municipios sobre la tierra, y financiar infraestructuras como el ferrocarril. Por otra parte, la tabla muestra el valor de los bienes desamortizados en España entre Sigue leyendo

Revolución de 1868, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo de Saboya

Revolución de 1868 y Constitución de 1869

Hechos

El movimiento revolucionario se inicia fuera de España con el desembarco de la escuadra en Cádiz, dirigida por Topete en septiembre de 1868. Mientras, otros cabecillas (Ruiz Zorrillo, Prim…) viajan desde Londres a Gibraltar. La ciudad de Cádiz se suma al pronunciamiento. Primo de Rivera reparte armas y nombra una junta. El movimiento se extiende a otras regiones como Málaga, Almería, etc., y se forman juntas que eliminan los poderes isabelinos. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Constitución, Reinado de Amadeo y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869. Evolución política: Gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República

Los firmantes del Pacto de Ostende (1866) produjeron un pronunciamiento en Cádiz dirigido por Topete, Serrano y Prim conocido como “la Gloriosa”, que dio comienzo al Sexenio Democrático. El manifiesto de los sublevados España con Honra proponía un Gobierno provisional y sufragio universal. Criticaba a la reina y a los Borbones. Obtuvo Sigue leyendo

España: Crisis Monárquica, Sistema Canovista y Dinastías de los Austrias

Crisis Política y Social en España: Una Mirada Histórica

Estamos ante la imagen de una caricatura satírica del siglo XIX en la que se representa una subasta en la que un personaje levanta una corona y un cetro mientras varias personas pujan por ellos. La escena simboliza la crisis de la monarquía en España y la lucha de distintas facciones por el poder. En la mesa presidencial destacan tres figuras de gran relevancia. En el centro, un hombre con uniforme militar, el General Serrano, y una banda Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

Isabel II se ve aislada en el poder tras la muerte de Narváez y O´Donnell, la crisis económica, y los continuos escándalos de su camarilla. Hubo varias protestas de los progresistas (como la Noche de San Daniel en 1865, y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil en 1866). En 1866 los progresistas, encabezados por Prim, firman el Pacto de Ostende con el objeto de destronar a Isabel II. El general Serrano Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Avances y Desafíos de la España Liberal

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos

Análisis del cuadro “Amadeo I ante el féretro del general Prim”

Esta imagen representa un momento crucial en la historia de España, reflejando la inestabilidad y los desafíos del Sexenio Democrático.

a) Contexto histórico

La imagen se sitúa en la monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873), un periodo dentro del Sexenio Democrático (1868-1874).

b) Ideas principales del periodo

La monarquía de Amadeo I fue un intento de establecer Sigue leyendo