De la Restauración a Primo de Rivera: Crisis y Dictadura en España

España en Crisis: Desde la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono con plenos poderes, pero la desaparición de Cánovas y Sagasta dejó a sus partidos divididos en facciones, debilitando el sistema de la Restauración. Esto obligó al rey a involucrarse más en los gobiernos, lo que aumentó el rechazo hacia la monarquía. La inestabilidad política se reflejó en 13 Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Crisis de la Restauración

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió con el objetivo de contener las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración, como el republicanismo, el catalanismo y el movimiento obrero. Se presentó con un discurso regeneracionista inspirado en Joaquín Costa, pero en la práctica se alineó con las tendencias autoritarias de la Europa de entreguerras. El golpe de Estado fue bien recibido por la monarquía, la oligarquía Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera

Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Un Período Convulso

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso marcado por la crisis del Sistema de Cánovas. Paralelamente, se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad comenzaba a mostrar indicios de modernización. Como respuesta a esta crisis, y en una tímida línea reformista, Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario sustentado Sigue leyendo

España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1932)

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política que culminó con la dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad del sistema de la Restauración se agravó tras el desastre del 98, evidenciando problemas como la miseria, la corrupción y los conflictos sociales. El Regeneracionismo intentó implementar reformas, pero la resistencia de las élites lo frenó. Crisis como las de 1909 y 1917 debilitaron aún más el sistema. Entre 1918 Sigue leyendo

España a Comienzos del Siglo XX: Crisis Colonial, Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial y sus Consecuencias

A finales del siglo XIX, España aún conservaba colonias como Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en Asia. Cuba concentraba importantes intereses y negocios españoles. Tras la Paz de Zanjón (1878), se acordaron medidas para facilitar la autonomía cubana. En la isla se formaron tres corrientes: españolista, autonomista e independentista. El sector españolista formó el Partido Unión Constitucional, mientras que los Sigue leyendo

Manifiestos de 1909 y 1923: Protesta Obrera y Golpe de Estado en España

Manifiesto de Solidaridad Obrera (1909): Protesta contra la Guerra de Marruecos

CLASIFICACIÓN: El autor del texto es la agrupación de sindicatos reunidos en Solidaridad Obrera (precursora de la CNT). Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial y contenido político. El ámbito es nacional y el destinatario público (el gobierno, los diputados y la clase obrera). El texto data del 21 de julio de 1909, justo antes del inicio de la Semana Trágica de Barcelona. Es una queja formal Sigue leyendo

España en Crisis: Reinado de Alfonso XIII, Guerra Mundial y Desastre de Annual

Los Inicios del Reinado de Alfonso XIII

El Gobierno de Maura

  • Maura sustituye a Cánovas. Su sistema busca mantener el *statu quo* y atacar el movimiento nacionalista.

a) Cuestión Colonial

España, debilitada tras la pérdida de las colonias, busca recuperar su esplendor.

Franceses y alemanes ambicionan el control de Marruecos por su importancia estratégica. La Conferencia de Algeciras (1906) otorga el territorio a Francia, excepto el norte, que se asigna a España.

España se queda con la zona norte, Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo de Transición en España

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

1. Introducción

La crisis de la Restauración se inició en 1898 y se extendió hasta 1923. Este periodo de Regeneracionismo atravesó momentos de grave crisis interna.

La Semana Trágica de Barcelona de 1909 comenzó como una protesta contra el gobierno por movilizar a soldados para la guerra de Marruecos que habían pasado a la reserva.

La crisis de 1917 fue en realidad una triple crisis:

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo