La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas

Las causas que provocaron la Guerra Civil Española fueron múltiples y complejas, entre las que destacan:

  • Desigualdad social y económica: Existía una gran brecha entre una clase trabajadora y jornalera con escasos recursos y una oligarquía terrateniente que se resistía a la modernización.
  • Polarización política e ideológica: La sociedad española estaba dividida en dos bandos irreconciliables: la derecha, que identificaba el sistema político con Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La España Republicana

El golpe de estado militar iniciado en julio de 1936 provocó el derrumbe del poder popular. Se desató una fuerte represión contra las personas identificadas con los sublevados. En este periodo, la represión y el terror se cebaron con la aristocracia y burguesía, militares y políticos derechistas, y contra la Iglesia, que sufrió una grave persecución. Algunas organizaciones obreras, por su parte, pretendieron la liquidación de la propiedad privada.

1.1 La desintegración Sigue leyendo

La crisis del sistema de la Restauración y el camino hacia la Segunda República

Reformas y tensiones (1898-1917)

Régimen de la Restauración: Tras la crisis del 98, se intentó una reforma del sistema político de la Restauración, pero sin una auténtica democratización. El turnismo se mantuvo y las elecciones siguieron siendo fraudulentas.

Gobiernos de Maura y Canalejas

Antonio Maura (conservador):

  • Fortalecimiento del Estado.
  • Lucha contra el caciquismo.
  • Autonomía a los ayuntamientos.
  • Reconocimiento de las regiones (apoyo de la Lliga Regionalista).
  • Ley electoral más justa (aunque Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar y comienzo de la guerra

17 de julio de 1936: Se inició la insurrección militar en Melilla, que se extendió rápidamente al conjunto del Protectorado de Marruecos.

18 y 19 de julio: El golpe se extendió a la península ibérica y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en Oviedo y Zaragoza.

19 de julio: Franco se puso al frente Sigue leyendo

La España del siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

La evolución humana y el origen de la civilización en la Península Ibérica

La Hominización

La evolución de las especies se inició en África hace 5 millones de años (m.a) con el Homo ergaster, que emigró hace 1,5 m.a a Asia dando lugar al Homo erectus y a Europa dando lugar al Homo antecessor: individuo alto y fuerte de 1.000 cm3 de capacidad craneal cuyos restos se encontraron en la Gran Dolina (Atapuerca). También allí, pero en la Sima de los Huesos, se encontraron restos del H. Heidelbergensis Sigue leyendo

La Segunda República Española y el Franquismo

La segunda repu, la consti 1931 y el bienio reformista

Comienza con la dictadura a la repu, en Enero de 1930 dimitió Primo de Rivera y alfoso 13 nombro presi a dámaso bereguer. Intentó volver a la consti de de 1876 pero alfon 13 estuvo comprometido con la dicta y no iba a resultar convicente. Ese mismo año en Agosto, los partidos repu firmaron el pacto de san sebas, luchar para instaurar una república. A finales de dici se produjo un conato de pronunciamiento a fav de la república en jaca que Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 convocadas por el Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter electoral, de apoyo o rechazo a la monarquía. Aunque en la mayoría de los municipios rurales, dominados por caciques, se impusieron las candidaturas monárquicas, en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista. Dos días después, el 14 de abril, Alfonso Sigue leyendo

La Segunda República y la Crisis del Siglo XIX en España

La Segunda República y la crisis del siglo XIX en España

Con el fracaso del Pronunciamiento de Jaca, que fue el primer intento de proclamación de la República, el nuevo jefe de gobierno Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril. Triunfaron las candidaturas republicanas, el rey optó por el exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. La República tendría como telón de fondo la crisis iniciada con el Crack del 29 y en España tardó en llegar la depresión, Sigue leyendo

Proclamación de la Segunda República Española

Las elecciones del 12/4/1931 dieron la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas. El 13/4/31 hubo manifestaciones en todas las ciudades a favor de la República. El 14/4/31 se produjo la proclamación de la República, previa a que Alfonso XII abandonara el país. El gobierno provisional correspondió al del Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián: republicanos, regionalistas y PSOE. Duró del 14/4/31 al 10/1931, cuyo jefe fue Manuel Azaña.

Reformas y tensiones

El gobierno Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto, Reformas y Conflictos

El régimen republicano en España

El régimen republicano fue recibido con gran entusiasmo popular. Se abría la oportunidad de establecer una verdadera democracia que modernizara las viejas estructuras socioeconómicas. Pero las circunstancias internacionales eran difíciles. El mundo hacía frente a la grave crisis del capitalismo que supuso el crack de 1929 y en Europa el fascismo y el comunismo amenazaban los sistemas políticos democráticos.

La Segunda República y sus desafíos

La Segunda República Sigue leyendo