El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Tensiones

Etapas de la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

Manuel Azaña presidió un gobierno integrado por los republicanos de izquierda y por los socialistas, e impulsó un programa de reformas. Como presidente de la república, Alfonso XIII.

La reforma del ejército

El ejército necesitaba una profunda transformación. Era necesario reducir los efectivos militares y suprimir la macrocefalia. Para ello, se fijó la “Ley de retiro de la oficialidad”: todos los militares en activo Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Evolución y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un intento de resolver los grandes problemas que arrastraba el país y un aviso de lo que se avecinaba en Europa (Segunda Guerra Mundial). Surgió del fracaso del golpe de Estado contra la República.

Causas de la Guerra Civil

Causas Estructurales

  • El problema agrario: La resistencia de los terratenientes a la reforma agraria.
  • El problema social y laboral: Se intentaron establecer leyes protectoras del trabajo, lo que generó Sigue leyendo

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: De la Reforma Agraria al Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Conflictos (1931-1936)

La Reforma Agraria y sus Limitaciones

Uno de los principales objetivos de la Segunda República fue la implementación de una reforma agraria. Esta reforma buscaba la indemnización a los propietarios de fincas de labranza no explotadas directamente y su correspondiente reparto entre los campesinos sin tierras, como jornaleros y arrendatarios. Sin embargo, la aplicación de la ley generó una considerable frustración entre Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española: Eventos Clave

Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española

1930: Dimisión, exilio en París y muerte de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer. Pacto republicano de San Sebastián. Sublevación de Jaca.

1931: Elecciones municipales. Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional. Elecciones generales. Cortes Constituyentes. Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña. Proclamación de la República Catalana de Francesc Macià.

1932: Proyecto Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

La prolongada crisis del sistema canovista desembocó inesperadamente en el golpe de Estado de Primo de Rivera, un militar reformista y regeneracionista, que fue aceptado por el monarca Alfonso XIII. Este golpe se transformó en una dictadura que, si bien fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, lo hizo a costa de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Elecciones de 1936

La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

El llamado “bienio derechista” de la Segunda República Española puede dividirse en dos etapas: los primeros nueve meses y medio, hasta octubre de 1934, de gobierno radical; y desde entonces hasta febrero de 1936, con un gobierno radical-cedista. El 16 de diciembre, Alejandro Lerroux formó un gobierno con solo miembros de su partido. El apoyo parlamentario de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) se obtuvo con la condición Sigue leyendo

Proclamación y Constitución de la Segunda República Española: 1931

Antecedentes

Tras la dimisión de Berenguer, el rey intentó formar un nuevo gabinete ofreciendo la presidencia a José Sánchez Guerra y a Melquíades Álvarez, quienes no aceptaron. Finalmente, fue el almirante **Juan Bautista Aznar** quien accedió, creando un gobierno que, en un intento de ganar popularidad, convocó **elecciones municipales para el 12 de abril de 1931** a las que pudieron presentarse todos los partidos políticos.

Esta decisión fue entendida desde la oposición como una consulta Sigue leyendo

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931 en una coyuntura internacional muy difícil, marcada por la crisis económica de 1929 y el auge de dictaduras fascistas en Europa. En España, sin embargo, existía un profundo espíritu democrático en la sociedad, aunque no era ajena a la crisis económica mundial. La República atravesó tres etapas principales: el ordenamiento jurídico electoral anticaciquista, el Parlamento y la Constitución Sigue leyendo

El Bienio Reformista de la Segunda República Española: Reformas y Consecuencias (1931-1933)

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

El Bienio Reformista, también conocido como republicano-socialista, abarca los años 1931 a 1933, un periodo crucial en la historia de la Segunda República Española. Durante estos años, se implementaron una serie de reformas profundas que buscaban modernizar el país y consolidar el nuevo régimen republicano.

Reforma Militar

Objetivo: Modernizar el ejército español y asegurar su lealtad a la República.

Medidas: