La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y el Período Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales de abril de 1931, la coalición republicano-socialista triunfó en la mayoría de las capitales españolas. En Éibar se proclamó la República, seguida de Valencia, Sevilla, Barcelona y otras ciudades. En Madrid, se formó un Gobierno Provisional compuesto por republicanos de izquierda y nacionalistas de izquierda, que Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos

La cuestión religiosa

Un objetivo clave de la Segunda República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución estableció la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. Se legalizaron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios. Se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas. El proceso se completó con la Ley de Congregaciones, que limitó la posesión de bienes Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto y Consecuencias

– La Segunda República Española se prolongó desde 1931 hasta 1939. Sin embargo, sus últimos 3 años estuvieron al servicio de la guerra civil. En sus primeros 5 años se abordó un proyecto de corte republicano en España, en el que se intentó instaurar un sistema democrático moderno y amplias reformas con las que se pretendía dar respuesta a los problemas del pasado (cuestión territorial, relación iglesia-estado, reforma agraria). Se proclamó en un contexto de conflictividad social, de Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República (1931)

En Europa, la democracia se encontraba en crisis, con pocos estados democráticos como Francia y Gran Bretaña, mientras que el fascismo ganaba terreno en países como Alemania con Hitler e Italia con Mussolini.

En España, tras el fracaso de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones que dieron la victoria a los republicanos frente a los monárquicos. Como resultado, el rey Alfonso Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular a la Guerra Civil

El Frente Popular

A finales de 1935, la coalición derechista se terminó debido a los escándalos de corrupción del partido de Lerroux, el PRR, lo que hizo inevitable el adelanto de las elecciones. Todos los partidos de izquierdas y republicanos se unieron en una coalición denominada Frente Popular. Los dos artífices fueron Azaña e Indalecio Prieto. La finalidad última era arrebatar el poder a los partidos derechistas, que pretendían instalar un sistema dictatorial, como ocurría en el resto Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Guerra Civil (1931-1939)

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Este periodo, con miembros republicanos de izquierdas y el PSOE en el gobierno, estuvo marcado por un ambicioso programa de reformas liderado por el jefe de gobierno Manuel Azaña, bajo la presidencia de Alcalá Zamora.

Reformas Laborales

Impulsadas por el PSOE con Largo Caballero al frente, buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores:

  • Ley de Contratos: Regulaba las relaciones contractuales entre patronos y trabajadores.
  • Negociación Sigue leyendo

Análisis histórico de la Segunda República Española: Reforma Agraria, Franquismo y Frente Popular

Ley de Bases de la Reforma Agraria

Clasificación del texto

La Ley de Bases de la Reforma Agraria es un texto jurídico publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de septiembre de 1932 por el gobierno republicano. Es, por ello, un texto oficial, público y nacional.

Análisis del texto

Para una mejor comprensión del texto, es necesario definir una serie de términos que en él aparecen:

  • La República: Es el sistema de gobierno que estaba vigente en 1932. Se basaba en la ausencia de la figura monárquica, Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Antecedentes y Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por profundos cambios en la política y la sociedad española. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  1. Crecimiento económico desigual:
    • La agricultura siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición demográfica:

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La guerra civil fue el resultado del fracaso de la convivencia democrática y el sistema de la Segunda República Española, con un impacto nacional e internacional sin precedentes en la historia española del siglo XX.

1. Sublevación militar y estallido de la guerra civil

Causas:

  • Agravamiento de los problemas a los que tuvo que enfrentarse la Segunda República.
  • Oposición a las reformas republicanas por parte de la oligarquía, la Iglesia, etc.
  • Falta de apoyo del Sigue leyendo

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y el Surgimiento de la Segunda República Española (1902-1936)

LOS INTENTOS DE Regeneración INTERNA(1902-14)


EL REVISIONISMO Político Y SU FRACASO:


Espirituregeneracionalista-<revisionismo canalizar los fallos del sist. -Alfonso 13:soberanía compartida.Espíritu castrense.
MAURA(conser 1902):-revolución dsd arriba-legislación laboral:protección d accident,-condiciones trabajo mujees niños, leyes descanso dominical y d uelga, creación(08) instituto nacional d pensión(seguros, retiro, cuotas…), ley reforma electoral:eliminaciondel fraude
CANALEJAS( Sigue leyendo