La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

Proclamación de la República y el Gobierno Provisional

Con la marcha de Alfonso XIII al exilio, el comité republicano organizado en el Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la II República Española. Este gobierno, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, estaba compuesto por una coalición de partidos republicanos y socialistas.

Composición del Gobierno Provisional

El gobierno provisional estaba integrado por figuras clave como:

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Proclamación y primeros pasos

Dos días después de las elecciones convocadas por Aznar, se proclamó la II República en medio de una coyuntura económica desfavorable derivada del Crac del 29, una sociedad dividida y enfrentada, y una fragmentación política. En la noche del mismo día, asumió el poder un gobierno provisional diseñado en el Pacto de San Sebastián, presidido por Alcalá Zamora y formado por todos los partidos políticos excepto monárquicos, Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El Bienio Reformista (1931-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República

Primo de Rivera dimite en enero de 1930. Alfonso XIII encarga formar Gobierno al general Berenguer con el fin de volver al sistema anterior. Pero la complicidad del Rey con la dictadura ha posibilitado el crecimiento del sentimiento republicano. Las principales fuerzas políticas suscriben el Pacto de San Sebastián para promover el Sigue leyendo

Análisis de Textos Históricos de la Segunda República Española

El Sufragio Femenino en España

En España, como en otros países católicos, la influencia de la Iglesia Católica sobre las mujeres hacía que muchos políticos se negasen a conceder el voto a las mujeres por temor a que apoyaran a la derecha más reaccionaria. El debate lo protagonizaron dos mujeres: Clara Campoamor, del Partido Radical de Lerroux, a favor del sufragio femenino, y Victoria Kent, republicana de izquierdas, en contra por temor a la influencia de la Iglesia sobre las mujeres. Ganó Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la República y Gobierno Provisional

En las elecciones municipales de abril de 1931, los firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos, socialistas, etc.) vencieron en las principales ciudades, proclamándose el 14 de abril la Segunda República en España. Alfonso XIII abdicó y se estableció un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por republicanos, socialistas y otros partidos.

El gobierno provisional tomó medidas como:

La Segunda República Española: Un Análisis de su Ascenso y Caída

El Gobierno Provisional y el Programa Inicial

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclama la II República el 14 de abril, tras la renuncia de Alfonso XIII. Se forma un gobierno provisional con un difícil consenso, compuesto por:

  • Conservadores: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos: Manuel Azaña.
  • Partido Radical: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrios.
  • Socialistas: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.

Programa Inicial

El Estatuto provisional incluye: Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1939)

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció un nuevo régimen democrático en España, basado en los siguientes principios:

  • Sufragio universal: Incluyendo el voto femenino a partir de los 23 años.
  • Soberanía popular.
  • Declaración de derechos y libertades.
  • Posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios.
  • Separación entre Iglesia y Estado: Prohibiciones al clero y libertad de culto.

Poderes del Estado:

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

Antecedentes del Golpe de Estado

En la primavera de 1923, se gestaban conspiraciones contra el gobierno liberal. Dos movimientos destacaban:

  • Barcelona: Buscaba disolver las Cortes y entregar el poder a las clases medias.
  • Madrid: Su objetivo era resolver los problemas del ejército, manteniendo la Constitución y la monarquía.

Miguel Primo de Rivera se relacionó con el grupo de Madrid y se convirtió en el líder de la sublevación. Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931

Constitución de 1931: Sufragio universal (mayores de 23 años y femenino), soberanía popular, declaración de derechos y libertades, posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios. PODERES: Legislativo (Cortes unicamerales), Ejecutivo (Jefe del Estado, Presidente de la República electo – nombra al Jefe de Gobierno), Judicial (independiente, Tribunal Sigue leyendo

La Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de Asturias de 1934

Contexto Histórico

El texto, fechado el 18 de octubre de 1934, se sitúa en un momento crucial de la Segunda República Española. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes y la aprobación de la Constitución en diciembre de 1931, se inicia el Bienio Social-Azañista (1931-1933), un período de reformas en ámbitos como la educación, la agricultura, el ejército y las leyes laborales. También se aprueban estatutos de autonomía.

En agosto de 1932, se produce Sigue leyendo