El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1939): Un Análisis de su Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

Contexto Histórico y Ascenso de la Democracia

La Segunda República (1931-1939) surgió como un intento de modernizar España y solucionar sus problemas históricos, buscando instaurar un sistema democrático. Tras la crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, la República se propuso consolidar la democracia en el país.

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos durante la II República

La II República fue Sigue leyendo

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935): Crisis y Radicalización en la Segunda República Española

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Introducción

En las elecciones de 1933, la CEDA de Gil Robles se convirtió en el partido más votado, pero sin obtener la mayoría absoluta. Esto obligó a la CEDA a aliarse con el Partido Radical de Lerroux para formar gobierno. Las discrepancias internas entre ambos partidos provocarían una gran inestabilidad gubernamental durante este periodo. Lerroux ocupó el cargo de jefe de gobierno entre 1933 y 1934, ya que Alcalá Zamora, presidente de la República, Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

La Segunda República Española: Un Régimen Turbulento

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Tras el desgaste del sistema de la Restauración y el Desastre de Annual, la oposición republicana se organizó a través del Pacto de San Sebastián, dando lugar al Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Las elecciones municipales de 1931 dieron la victoria a la opción republicano-socialista en las principales ciudades, lo que provocó la abdicación de Alfonso XIII y Sigue leyendo

El Bienio Reformista (1931-1933): La Segunda República Española

El Gobierno Provisional

Los resultados de las elecciones del 12 de abril produjeron una conmoción: el rechazo a la Corona había sido contundente. Al día siguiente, las calles se llenaron de manifestaciones. El 14 de abril se proclamó la República. Esa tarde, cuando los miembros del comité republicano llegaron a la Puerta del Sol, proclamaron la República. Como consecuencia, Alfonso XIII abandonó el país.

Problemas de la República

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España, marcando un hito en la historia del país al intentar establecer un sistema democrático moderno por primera vez. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista (1931-1933), estuvo caracterizado por la inestabilidad política y social, así como por un ambicioso programa de reformas.

Contexto Histórico

El poder político pasó a manos de una clase media con poca experiencia en la gestión gubernamental, que se enfrentó a la Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Conservador y el Frente Popular

La Segunda República Española, debido a la sucesión de cambios que experimentó, se puede dividir en tres etapas: la Constitución de 1931 junto con el Bienio Reformador (1931-1933), el Bienio Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936). A continuación, desarrollaremos la segunda y tercera etapa.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Contexto y Ascenso de la Derecha

Tras el fin del Bienio Reformador con la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se convocaron elecciones generales en noviembre Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República (1931)

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que dieron la victoria a los partidos republicanos en las principales ciudades, el rey Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la Segunda República. La Constitución de 1931 estableció un régimen democrático y progresista con las siguientes características:

  • Forma de Estado: Se declaró al nuevo Estado español como una “República democrática de trabajadores de Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil

La Revolución de Asturias de 1934

La Revolución de Asturias, que tuvo lugar entre el 5 y el 18 de octubre de 1934, fue el punto culminante de la agitación social y política que vivía España. Las fuerzas obreras, en respuesta a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno, lograron tomar el control de varios puntos estratégicos en la región, estableciendo comités revolucionarios y abolieron la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, Sigue leyendo

La Revolución de 1934: Un Análisis Histórico

Antecedentes Europeos

  • Socialistas fineses (enero de 1918)
  • Espartaquistas alemanes (1919)
  • Comunistas alemanes (1921)

Solo la guerra civil resultante de la insurrección en Finlandia (en la que perdieron los revolucionarios tras tres meses de lucha), se puede comparar en intensidad y violencia con la insurrección española.

Desarrollo

La radicalización del socialismo español y de la UGT durante 1933 y 1934 confundió a los analistas, ya que esta tendencia iba en contra de lo que ocurría en Europa Occidental, Sigue leyendo