El Camino a la Guerra Civil Española: Sublevación Militar de 1936

1.2. La Sublevación Militar

Los planes para derribar la República se inician tras conocerse los resultados de las elecciones de febrero. A causa de la anulación del ascenso de los militares por méritos de guerra, quienes veían peligrar su carrera, el presidente Azaña decide enviar a los militares sospechosos a diferentes destinos: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola de Marruecos a Navarra.

El 9 de marzo, los mandos militares de la Unión Militar Española (UME), de ideología derechista, Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Los historiadores coinciden en que la caída de la Dictadura arrastró consigo a la Monarquía. Desde la dimisión de Primo de Rivera hasta la Proclamación de la Segunda República solo transcurrirían 15 meses en los que se intentó volver a una normalidad constitucional, lo cual no se conseguiría por el hecho de haber sido destruida en la Dictadura. De todas formas, se decidiría nombrar a otro general que contase con plenos poderes Sigue leyendo

España 1931: Transición a la Segunda República, Reformas y Constitución

España 1931: Transición a la Segunda República y Reformas Iniciales

Antecedentes y Caída de la Monarquía

En 1930, la dimisión de Primo de Rivera llevó a Alfonso XIII a encargar la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer. Ese mismo año, se firmó el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de crear un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes, aprobara una nueva Constitución y un nuevo estatuto de autonomía para Cataluña. El pacto incluía la proclamación de la Sigue leyendo

España en los años 30: El Camino hacia la Guerra Civil

1. La Proclamación de la Segunda República y sus Primeros Desafíos

1.1 El Nacimiento de la República

El 14 de abril de 1931 se instauró la Segunda República Española, un nuevo régimen político que surgió pacíficamente tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. Este nuevo régimen fue recibido con gran esperanza, contando con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y el movimiento obrero. Sin embargo, la Segunda República también Sigue leyendo

España en los años 30: Tensión social, empoderamiento femenino y renovación educativa

La creciente tensión social en la antesala de la Guerra Civil

El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde abril se sucedieron los enfrentamientos callejeros violentos entre falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. El 12 de julio fue asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

II República Española (1931-1936)

En enero de 1930, dimite el dictador Primo de Rivera. Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional, pero el proceso es lento. Surge un descontento generalizado contra Berenguer (“el error Berenguer”). La oposición se organiza a través del Pacto de San Sebastián y, en diciembre, se produce un intento fallido de insurrección en Jaca para proclamar la República. El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convoca Sigue leyendo

Reformas del Bienio Republicano y Guerra Civil Española

II. Bienio de Gobiernos de Azaña. 1931-1933

Se formó el primer gobierno oficial de la República, que sustituyó al provisional. Se integró con partidos republicanos de izquierda y los socialistas del PSOE. Manuel Azaña fue el Jefe de Gobierno y Alcalá Zamora el Presidente de la República. Diseñaron un amplio programa de reformas.

Reformas Laborales

Promovidas por el PSOE, de la mano del ministro de trabajo Largo Caballero, para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos.

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

1. La Segunda República (I): El Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Primo de Rivera en 1930 provocó un considerable desprestigio de la Corona, generando el contexto idóneo para el Pacto de San Sebastián en mayo de 1930. En él participaron todas las fuerzas de la oposición (republicanos, nacionalistas y socialistas), excepto los nacionalistas vascos. La victoria de la coalición republicano-socialista hizo posible que el 14 de abril se proclamara la Segunda República Española y el Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

El 14 de abril en Eibar se proclamó la República. A lo largo del día, los concejales de Valencia, Sevilla, Oviedo, Barcelona, entre otras ciudades, hicieron lo mismo. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país partiendo hacia el exilio. En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional y se proclamó oficialmente la Segunda República española. Los miembros de ese gobierno Sigue leyendo

Análisis de la Proclamación de la Segunda República Española

Contexto Histórico

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de las fuerzas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril, se proclamó la Segunda República Española. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de España, poniendo fin a la monarquía de Alfonso XIII e iniciando un período de reformas políticas y sociales.

Abandono del Trono por Alfonso XIII

Ante el resultado de las elecciones y la creciente presión popular, Alfonso XIII anunció su abandono del trono. Sigue leyendo