La Segunda República Española: Retos, Economía, Educación e Igualdad

Explica el concepto de Segunda República e indica los principales problemas que hubo de afrontar. Menciona algún hecho o personaje relacionado con las Islas Baleares.

La II República Española fue un periodo de la historia de España que se extendió desde 1931 hasta 1939. Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la abdicación del rey Alfonso XIII, y buscó establecer un sistema democrático y modernizar el país. Durante su existencia, la II República enfrentó numerosos problemas:

Conceptos Clave de la Segunda República Española y sus Contextos Históricos

Conceptos Clave de la Segunda República Española

Amnistía

Acto otorgado por una autoridad, generalmente un gobierno, que implica el perdón y la renuncia al castigo de personas que han cometido ciertos delitos. La amnistía es el perdón total que concede el gobierno de un país a los presos condenados por algún tipo de delitos, generalmente a los presos políticos. El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del delito. Es una decisión del poder público, Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: Elecciones, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra (1931-1936)

El Fin del Bienio Conservador y las Elecciones de 1936

En el otoño de 1935, durante la fase final del bienio conservador o radical-cedista (1933-1935), una grave crisis de gobierno sacudió España. El Partido Radical se vio afectado por escándalos de corrupción como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que, mediante sobornos, se intentó implantar en varios casinos) y el asunto Nombela (malversación de fondos por políticos Sigue leyendo

Constitución de 1931 y Reformas en la Segunda República Española

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República fue un periodo de la historia de España que abarca desde el 14 de abril de 1931, con el exilio del rey Alfonso XIII, hasta el 18 de julio de 1936 (en sentido estricto) y, en sentido amplio, hasta el 1 de abril de 1939. Esta etapa comenzó con la formación de un Gobierno provisional, constituido por los firmantes del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que convocó Cortes Constituyentes Sigue leyendo

Glosario sobre Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

Fascismo y Nazismo

Fascismo: Doctrina política formulada, entre otros, por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la negación de la democracia, el sufragio, las libertades políticas, el principio de igualdad del hombre. También por la negación de todos aquellos elementos que rompan la unidad del Estado y de la nación. Su alternativa política es el único partido fascista (Italia: Partido Nacional Fascista; Alemania: Partido Nacional Socialista; España: FET y de las JONS) y el caudillaje (JEFE: Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930): Causas, Etapas y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)

Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • Gobiernos inestables.
  • División interna de los partidos dinásticos.
  • Corrupción política generalizada.

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

BLOQUE 10

A. Causas y Dificultades de la Proclamación de la Segunda República

La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras:

  • La alternativa que representaba la república.
  • Los efectos de la crisis económica de 1929.
  • La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios.

La Europa democrática se vio sacudida por el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético. Las Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española se proclamó tras las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones se interpretaron como un plebiscito entre los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos) y los monárquicos, demostrando un aplastante apoyo popular a los republicanos en las principales ciudades españolas. El gobierno de la II República de 1931 debe ser considerado de centroizquierda, moderado, demócrata y reformista. Sigue leyendo

Constitución Española de 1931 y Fuerzas Políticas de la Segunda República

La Constitución Española de 1931

Contexto Histórico y Aprobación

Las elecciones constituyentes se celebraron en junio de 1931, con una amplia participación popular. El resultado fue el triunfo de la coalición republicano-socialista. El objetivo fundamental de este nuevo gobierno era elaborar una nueva constitución que sustituyese a la de 1876. Las Cortes redactaron la nueva constitución, que se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Esta constitución reflejaba en gran parte la ideología de izquierda Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución de 1931 y Reformas Sociales

Proclamación de la Segunda República Española

En febrero de 1931, se constituyó el último gobierno de Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, que asumió el compromiso de convocar elecciones municipales para el 12 de abril. El triunfo de las candidaturas republicanas y socialistas en las capitales de provincia fue interpretado como el apoyo a la República, y el 14 de abril de 1931 Alfonso XIII abandonaba el país. Ese mismo día, los representantes de los partidos del Pacto de San Sebastián Sigue leyendo