La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

1. El Nacimiento de la Segunda República Española (1931)

Año 1931:

  • 12 de abril: Elecciones municipales convocadas por el gobierno del Almirante Aznar. La conjunción republicano-socialista triunfa en las principales capitales de provincia.
  • 14 de abril: Alfonso XIII abandona España. Se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, con firmantes del Pacto de San Sebastián.

Medidas del Gobierno Provisional:

  • Amnistía para presos políticos.
  • Libertades políticas y sindicales.
  • Designación Sigue leyendo

El bienio conservador y el triunfo del Frente Popular en la Segunda República Española

El bienio conservador y el triunfo del Frente Popular

Las elecciones de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política y despliegue de propaganda. La CEDA movilizó a sus votantes en defensa del orden y la religión. El ala radical de los socialistas, representada por Largo Caballero, propagó el discurso de ruptura de la colaboración con los republicanos y el llamamiento a la revolución social. Los anarquistas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfos y Crisis (1931-1934)

1. Proclamación de la República y Primer Bienio Reformista (1931-1933)

12 de abril de 1931: Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino.

14 de abril: Los concejales de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la república, y a lo largo del día lo hicieron los concejales de Valencia, Barcelona, Sevilla… El rey Alfonso XIII ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio. En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del pacto Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfo y Crisis de un Régimen Democrático

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta. Los socialistas triunfaron en las grandes ciudades y núcleos industriales como Madrid y Barcelona. El 14 de abril por la mañana, la localidad de Éibar proclamó la República y a lo largo del día lo hicieron Valencia, Sevilla, Barcelona… La población salía a la Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

El advenimiento de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con sufragio universal masculino, en las que triunfaron los republicano-socialistas. Este hecho condujo a la proclamación de la Segunda República Española y al exilio del rey Alfonso XIII. Se formó un gobierno provisional y el 28 de junio se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, donde Niceto Alcalá Zamora asumió como jefe de gobierno.

La Constitución de 1931, Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Esperanza al Conflicto

EL GOBIERNO PROVISIONAL

El poder fue asumido por un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por todas las fuerzas progresistas del país que habían suscrito el Pacto de San Sebastián:

  • Republicanos de derecha
  • Republicanos de izquierda
  • Regionalistas
  • Socialistas

El Gobierno Provisional tuvo que hacer frente a diversos problemas como la creciente tensión social o la oposición de los terratenientes, los patronos y buena parte de los militares ante los decretos reformistas del Gobierno. Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española: Discursos, Reformas y Conflictos

Manifiesto de los intelectuales al servicio de la República

Clasificación del texto

El texto fue escrito el 11 de febrero de 1931 por los intelectuales republicanos. Es, por tanto, un texto circunstancial-narrativo, en el que los intelectuales exponían sus razones para apoyar la República y sus objetivos principales. Es público y tiene una fuente histórica directa y primaria.

Análisis del texto

Para asegurar la comprensión del texto, es necesario definir una serie de términos:

La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Reforma del Ejército:

  • Se suprimieron los cargos de capitán general y teniente general.
  • Se redujo a la mitad el número de unidades.
  • Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad: para permanecer en activo, los militares debían manifestar su adhesión al régimen.
  • Se suprimieron los tribunales de honor, el Consejo Supremo de Justicia Militar y la Academia de Zaragoza.

Reforma Religiosa:

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Se desarrolla entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña e integrado por republicanos de izquierda y socialistas impulsó un programa de reformas. El presidente de la República era Niceto Alcalá Zamora (1931-1936), que llevó a cabo un amplio programa de reformas.

Reforma Militar

Con el objetivo de crear un ejército profesional y democrático. Para ello se necesitaba reducir el número excesivo de militares (macrocefalia), asegurar la obediencia al poder Sigue leyendo