Grandes Pensadores del Derecho y la Política: De Aristóteles a Radbruch

Aristóteles: Realismo Metafísico y Justicia Política

Aristóteles vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C., en el periodo conocido como la Grecia Clásica, una etapa de gran esplendor cultural, filosófico, artístico y político. Pero también fue una época de cambios profundos y conflictos constantes, que influyeron mucho en su pensamiento. Estudió en la Academia de Platón y más tarde fundó su propia institución docente y científica: el Liceo.

Corriente Filosófica: Realismo Metafísico

La Sigue leyendo

Fundamentos de la Moral Tomista: Razón, Ley Natural y Relevancia Actual

Actualidad y Relevancia de la Moral Tomista

La moral tomista se trasluce en la posición de la Iglesia cuando difunde su mensaje. Así, las leyes que regulan el divorcio, la interrupción del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la investigación con células madre son objeto de continuos ataques desde las autoridades eclesiásticas. La Iglesia española entiende que este tipo de leyes van contra el ser humano, que son leyes antinaturales y antihumanas. La Iglesia no puede obligar, Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín

Santo Tomás de Aquino

1. Realidad

Santo Tomás de Aquino concibe la realidad como un sistema jerárquico donde todos los seres participan del ser. La existencia está compuesta de acto (lo que ya es) y potencia (lo que puede llegar a ser). Todo ser está estructurado por materia (lo individual) y forma (su esencia). Dios es el Acto Puro, el ser perfecto, inmutable, y la causa primera de toda la creación. Los seres materiales ocupan el nivel más bajo de la jerarquía, seguidos por los seres vivos, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

La Patrística y la Escolástica: Pensadores Clave en la Filosofía Cristiana

1. La Patrística: San Agustín de Hipona

Características generales del Agustinismo:
Agustín de Hipona fue el pensador más importante de la Patrística. Se convirtió al cristianismo en 385. Su filosofía (Agustinismo) consiste en reflexionar sobre el pensamiento cristiano y añadir elementos de filosofía platónica y neoplatónica.

Influencia y diferencias con respecto al Platonismo y al Neoplatonismo:
La influencia del Neoplatonismo sobre su filosofía era que tenían como prioridad la defensa Sigue leyendo

Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval: Fe y Razón

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás

Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable

Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.

Argumentos para la Existencia de Dios

Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.

  • Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo

Razón, Fe y Ser: Fundamentos del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Conocimiento y Metafísica en Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe

Toda la filosofía de Santo Tomás de Aquino muestra la preocupación de distinguir y hacer concordar la razón, que está presente de forma natural en todos los seres humanos, y la fe, que es un don divino. Creer, según él, es un acto del entendimiento que asiente libremente a la verdad divina. La certeza que da la luz divina es mayor que la que otorga la razón. Sin embargo, un mayor conocimiento permitirá alcanzar una fe mayor. Sigue leyendo